9.8 C
Buenos Aires
martes, octubre 28, 2025

Falleció el arzobispo emérito de la iglesia armenia de Argentina y Chile

Más Noticias

El monseñor Kissag Mouradian, arzobispo emérito y ex Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, falleció ese sábado en Buenos Aires, a los 73 años. La noticia causa hondo pesar en la comunidad armenia argentina, que despide a quien lideró su arquidiócesis durante más de tres décadas y dejó una huella indeleble en la vida religiosa y cultural del país, informó el diario Armenia. En los próximos días será velado en la catedra armenia de Palermo.

Kissag Mouradian en una foto con el Papa Francisco.Kissag Mouradian en una foto con el Papa Francisco.

Mouradian fue primado de la Iglesia Armenia local entre 1990 y 2022, medio siglo de servicio ininterrumpido a la fe y a su pueblo. Nacido como Manoug Mouradian el 6 de noviembre de 1951 en Alepo, Siria, ingresó a los 12 años al seminario del Monasterio de los Santos Santiagos de Jerusalén. Allí fue ordenado diácono en 1968 y sacerdote célibe en 1971, de manos del patriarca armenio de Jerusalén, monseñor Yeghishé Derderian, quien le otorgó el nombre religioso “Kissag”, que significa cometa.

Cuatro años más tarde, en 1975, llegó a la Argentina como párroco de la Catedral San Gregorio El Iluminador. Aquella misión temporal de cinco años se transformó en una radicación definitiva. Además de su labor pastoral, Mouradian se licenció en Periodismo en 1987 y se integró plenamente a la vida comunitaria local. En 1990, el Katolikós Vazkén I lo consagró obispo en Echmiadzín y lo designó Primado de la Diócesis de Argentina y Chile. En 1996, el Katolikós Karekín I le confirió el rango de arzobispo en reconocimiento a su trayectoria.

Kissag Mouradian en una misa en honor al Papa Francisco.Kissag Mouradian en una misa en honor al Papa Francisco.

Durante su conducción, la diócesis se fortaleció institucionalmente, amplió su tarea educativa y consolidó un valioso trabajo ecuménico. Fue presidente de la Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la Argentina (CEICA) entre 1998 y 2002, y nuevamente desde 2004. En el plano cultural, se destacó como dramaturgo y traductor de textos religiosos al español, con obras teatrales como El prisionero y traducciones de autores clásicos armenios y patriarcales que hoy forman parte del acervo bibliográfico de la Iglesia Apostólica Armenia.

Figura de diálogo y puente interreligioso, monseñor Mouradian cultivó una relación fraterna con el entonces cardenal Jorge Bergoglio, con quien compartió momentos memorables de oración y servicio. Participaron juntos en la misa interreligiosa tras la tragedia de Cromañón en 2004 y en la ceremonia del lavado de pies del año 2000 en Plaza de Mayo, entre otros gestos de hermandad cristiana.

Cuando en 2022 presentó su renuncia tras cumplir la edad canónica, el Papa Francisco le envió una carta personal en la que decía que “para un pastor es importante, en la etapa de retiro, experimentar la cercanía, la gratitud y el cariño del pueblo que le fue confiado… No tengo dudas de que Monseñor Kissag continuará, desde su nuevo lugar, con la sabiduría y generosidad que lo caracterizan”.

En una entrevista concedida a Diario ARMENIA en 2021 con motivo de sus 50 años de ordenación sacerdotal, Mouradian repasó su vida de servicio con serenidad y lucidez. Al final de esa conversación, cuando se le preguntó cómo deseaba ser recordado, respondió con palabras que hoy resuenan con particular emoción: “Como alguien que ha hecho algo. Quisiera que se acuerden de mí como alguien que trabajó para el bien de la comunidad y que mi nombre no se pierda en la memoria”.

El arzobispo con el juez Oyarbide quien reconoció en un fallo el genocidio armenio.El arzobispo con el juez Oyarbide quien reconoció en un fallo el genocidio armenio.

En esa misma charla, confesó también el profundo afecto que lo unía a la Argentina: “La comunidad armenia me quiere mucho y eso lo siento. Si me mandaran a otro lugar yo no voy. Ni siquiera iría a Jerusalén, que es mi lugar de origen como sacerdote. Me acostumbré mucho a este país, a su gente. Acá trabajé gran parte de mi vida”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Salió del boliche en plena tormenta y desapareció: buscan a Nicolás Tomás Duarte Suárez en Ezeiza

Un amplio operativo de búsqueda se está llevando a cabo en la zona de Ezeiza tras la desaparición de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img