La Justicia de Nueva York resolvió suspender la orden de entrega del 51% de las acciones de YPF por parte del Estado argentino, que había dispuesto la jueza Loretta Preska el 30 de junio pasado. También se autorizó la participación como amicus del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que había apoyado la posición argentina.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York se limitó a la suspensión de la orden de entrega de acciones, mientras se tramita la apelación correspondiente.
«Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado Nacional en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos», señalaron fuentes de la Procuración del Tesoro de la Nación.
No afecta el curso de la apelación de fondo contra la sentencia emitida en septiembre de 2023 —tres meses antes del inicio de la actual gestión— que condena al país a pagar u$s16 mil millones más intereses.
Por lo pronto, esta decisión garantiza que Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado en la compañía mientras avanza la apelación, que probablemente llevará meses.
La Cámara de Apelaciones tenía tres opciones para fallar: mantener la suspensión de la entrega de acciones de YPF, levantar la solicitud u ordenar a la Argentina que ceda las acciones. La postura de postergar la entrega contaba con el respaldo del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Desde la Procuración del Tesoro celebraron la medida firmada por Catherine O’Hagan Wolfe, secretaria del tribunal: «Durante más de diez años, distintas administraciones dejaron pasar la oportunidad de resolver este litigio y no lo hicieron. Hoy, bajo el liderazgo del Presidente Javier Milei, la Argentina ejerce plenamente su derecho a la defensa, utilizando todas las herramientas legales disponibles para resguardar sus derechos y los intereses de sus ciudadanos».
El juicio de YPF se inició en 2015, tres años después de la expropiación. Burford Capital, que se dedica a comprar derechos de litigios, es el principal beneficiario del fallo. El proceso no es por si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, sino que es por no haber realizado la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF.
Cómo continúa el juicio por YPF en Nueva York
El jueves 25 de septiembre se llevará a cabo la primera audiencia vinculada a la apelación inicial, en la que la Argentina deberá exponer sus argumentos tras haber perdido el juicio. La segunda apelación está relacionada con la cesión de acciones de YPF.
La otra fecha clave será el 27 de octubre, justo un día después de las elecciones legislativas nacionales. Ese lunes, desde las 9 de la mañana, tendrá lugar la audiencia oral por la apelación sobre la transferencia de acciones. En esta instancia, los jueces de segunda instancia escucharán en vivo los planteos de ambas partes. Es la principal jugada que buscan impulsar los fondos buitre.
Cabe recordar que los fondos litigantes ya habían intentado ejecutar el fallo, buscando embargar o usar como garantía de pago distintos activos del Estado nacional -entre ellos el Banco Central, Aerolíneas Argentinas, Enarsa y ARSAT-, aunque sin éxito. Al igual que en el caso de YPF, los demandantes procuran probar que estas compañías estatales funcionan como un «alter ego» del Gobierno, es decir, que están bajo control político directo. En ese marco, habían solicitado acceder a información privada de Sergio Massa y Luis Caputo.
Fuente: C5N