Del 17 al 21 de noviembre, se realiza una nueva edición de la Semana de las Materias Primas (Raw Materials Week) en Bruselas, donde gobiernos, empresas, instituciones europeas y organizaciones de la sociedad civil debaten sobre el futuro de los minerales críticos para la transición energética, como el litio, el cobre y el níquel.
Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) viajamos a Bruselas para llevar la voz del Sur Global, visibilizando los impactos socioambientales y las vulneraciones de derechos humanos vinculados a la minería de litio y otros minerales en América Latina. Nuestro objetivo es advertir sobre los riesgos de una transición energética basada en la expansión extractiva y reclamar una transición verdaderamente justa, que respete los derechos humanos, los ecosistemas y las comunidades locales.
Si vas a estar en la Semana de las Materias Primas, agendá los eventos en los que vamos a participar
De los estándares globales a las realidades locales: cómo proteger los derechos y la naturaleza en América Latina
- Lunes 17 de noviembre | 14:00 a 15:30 h
- Thon Hotel Brussels City Centre (Av. du Boulevard 17, Bruselas)
Este panel analizará los desafíos sociales y ecológicos de la transición energética, centrando la discusión en la extracción de minerales críticos en los humedales altoandinos.
Se debatirán las deficiencias en la aplicación de Evaluaciones de Impacto Ambiental, la Consulta Libre, Previa e Informada y las zonas de exclusión minera, así como los retrocesos regulatorios tanto en América Latina como en Europa.
A través de un diálogo interdisciplinario, se buscará repensar la transición energética desde una reducción de la demanda material y una mayor alineación entre las metas de descarbonización y los estándares de derechos humanos y ambientales.
Participan:
- MEP Saskia Bricmont, Greens/EFA.
- Iber Sarapura, representante de la comunidad de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.
- María Laura Castillo Díaz, FARN.
- Jorge Campanini, CEDIB.
- Mirtha Villanueva, GRUFIDES.
- Yovana Mamani, CooperAcción.
- Chris Baker, Wetlands International Europe.
Desregulación en nombre de la competitividad económica: ¿un camino hacia un futuro sostenible y justo a nivel global?
- Jueves 20 de noviembre | 16:00 a 17:30hs
- Marivaux Hotel (Boulevard Adolphe Max 98, Brussels)
Este panel abordará las tendencias globales en materia de Empresas y Derechos Humanos y los riesgos de la desregulación y privatización de los estándares ambientales y sociales, con foco en el sector minero de América Latina.
Mientras la Unión Europea avanza en medidas de simplificación regulatoria bajo el argumento de la competitividad económica, se debilitan normas claves como la Directiva de Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), cuyo propósito es prevenir violaciones de derechos humanos y daños ambientales a lo largo de las cadenas globales de suministro.
En contraposición, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha instado a los Estados y empresas a aplicar medidas de debida diligencia a lo largo de toda la cadena de valor, especialmente en regiones como América Latina.
Participan:
- Fernanda Hopenhaym, Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.
- Alejandro González, SOMO.
- Teresa Hoffmann, FARN.
- Verónica Gostissa, Asamblea Pucará.
- Julie Ruaud, MEP, Greens/EFA.






