Jornada para disfrutar al aire libre, pero también para aportar al seguimiento y el cuidado de las especies nativas, este Global Big Day tuvo a grupos de Neuquén y Río Negro circulando por la estepa y el bosque cordillerano. El clima acompañó de la mejor manera, lo que permitió salir a la búsqueda desde las primeras horas de sol.
En total fueron 35 los Parques Nacionales que participaron, según se informó desde Nación, pero en la región se sumaron, además algunos COA (Clubes de Observación de Aves), como por ejemplo, el de San Martín de los Andes, conocido como “Cauquén Real” y el grupo SOS Humedales, de Villa La Angostura. Estaba previsto el guiado por el personal especializado y guardaparques, con las Seccionales Ñorquinco y Rio Turbio.

Tal como publicó Diario RÍO NEGRO en estos días de previa, se sabe que en el mundo hay 10.000 especies de aves reportadas, de las cuales Argentina tiene unas 1.000. En el país existen 18 ecorregiones con gran diversidad, cuatro de las cuales se encuentran en Neuquén: Alto Andina, Monte, Estepa Patagónica y Bosque Andino Patagónico, recorridas por 285 tipos de pájaros.

Global Big Day patagónico | Algo de la experiencia en Río Negro
Del lado rionegrino, ya desde las 7.30 de la mañana, el equipo de Hernán Pastore, referente de Fauna de la División Patagonia Norte de Parques Nacionales, el naturalista Alejandro Serret e Ignacio «Kini» Roesler, coordinador del Programa Patagonia de “Aves Argentinas” e investigador del CONICET, estuvo recorriendo en las inmediaciones de Bariloche y Dina Huapi.

Al tanto de las recorridas de otros colegas en más puntos de la región, estos conocedores del terreno tenían previsto moverse en determinadas zonas ya preestablecidas, donde es posible el reconocimiento de mayor cantidad de especies, comentaron. La desembocadura del río Ñirihuau, es una de ellas, como también lo fue después el sector de Parque Nacional Nahuel Huapi, más cercano del Aeropuerto lacustre. Ya cerca del mediodía tenían previsto adentrarse en zona de bosque, anticiparon.
En ese punto de Río Negro, estaban marcados los sitios de observación en la Cascada los Alerces y Mascardi, la ciudad de Bariloche, el aeropuerto, el arroyo y lagunas alrededores, además de Cuyin Manzano y Angostura. “Realizaremos grupos pequeños que pueden trasladarse en camioneta al parque, y que se reordenarán en no más de dos participantes por subgrupo. Los horarios de observaciones serán de no menos de cuatro horas en el campo”, era lo establecido por las autoridades del organismo.

Otros COA activos en esta jornada fueron «Bandurria» (concentraban a las 10 en Dina Huapi), «Tintica», de Villa La Angostura, «Tucúquere», que salía a las 9 de la Estación de tren barilochense. «Los COAS participan de manera individual y comparten las listas con el usuario ebird oficial del PN«, se definió, para registrar los resultados de cada avistaje. Más al sur, hacían lo propio en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
«En una jornada con clima agradable, las aves no tardaron en aparecer. En la recorrida pudimos registrar ejemplares de martín pescador grande, biguás, remolineras araucanas, jotes de cabeza negra, gaviotas cocineras, bandurrias, ‘cachuditos’ de pico negro, picaflores rubí, una gran bandada de cauquenes reales«, compartieron con Diario RÍO NEGRO desde el equipo del COA «Bandurria».
En su caso, cerraron la juntada «compartiendo algo calentito para tomar y comentando a los presentes las aves que habitan en la reserva, tanto en esta época como en primavera y verano, donde tenemos la visita de especies migratorias«, concluyeron.

