11.1 C
Buenos Aires
lunes, agosto 11, 2025

FED 2025: Un éxito rotundo para el libro independiente con ventas que superan el 30% y 30 mil asistentes

Más Noticias

Con pasillos llenos y salas colmadas, la Feria de Editores (FED) 2025 acaba de cerrar este domingo con números en alza. Según los organizadores y los sellos participantes, la asistencia creció respecto de 2024 y las ventas, en muchos stands, se ubicaron entre un 20 % y un 30 % por encima del año pasado.

“Fue un clima inmejorable, de cofradía y comunidad. Notamos más apoyo y más interés”, resumió Víctor Malumián, organizador de la feria y cofundador de Godot, una editorial nacida en 2008 que se caracteriza por su catálogo de ensayo, no ficción y narrativa, siempre con una mirada crítica y un pie en el pensamiento contemporáneo.

Entre sus momentos destacados mencionó las charlas de Juan Mattio y Michel Nieva y la dedicada a los videojuegos con Marijam Didžgalvytė. Si bien reconoció que “el impacto en la capacidad de compra real” es un desafío, valoró que “el público de la FED tiene al libro en muy alta estima y quizás recorta algún otro gasto para priorizar la compra de un libro”.

Más público y lectores decididos

La cantidad oficial de visitantes superó a la de 2024. Si el año pasado la feria fue recorrida por 24.600 personas, esta vez fueron 30.800 durante los cuatro días. De hecho, solo en los dos primeros días (que son además los que reúnen menos presencias que el fin de semana) ya habían entrado 11.375 personas a los que se sumaron 9 mil ayer y 10.375 hoy.

La Feria de Editores 2025 a pleno. Foto: Martín Bonetto.
La Feria de Editores 2025 a pleno. Foto: Martín Bonetto.

Para Alejandro Pisera, de La Parte Maldita –un sello bonaerense enfocado en narrativa, ensayo y literatura infantil con una fuerte impronta social– el balance es positivo: “Vemos un leve crecimiento de ventas respecto a 2024. El público es muy lector, conoce los catálogos y viene con una idea clara de lo que busca”.

Julia Ariza, de Editorial Fiordo, también celebró los resultados. Fiordo publica ficción y no ficción –traducciones, autores contemporáneos y clásicos modernos– con un criterio amplio e inclusivo y una mirada situada en el presente. Ha recibido el Premio a los Editores del Año otorgado por la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines. “Este año fue mejor. El viernes igualamos todo el número de 2024. Hay menos dudas a la hora de comprar, muchos se llevan más de un libro”, contó Ariza a Clarín, en medio de un stand repleto.

La Feria de Editores 2025 a pleno. Foto: Fernando de la Orden.La Feria de Editores 2025 a pleno. Foto: Fernando de la Orden.

Para Ariza, la feria es una muestra de la vitalidad de la edición independiente y del valor que el público otorga a la bibliodiversidad, incluso en un contexto adverso: “Quizá es justamente esa adversidad la que le da ánimo y potencia a la producción de las editoriales independientes”. Destacó además la impecable organización y las mejoras en la circulación del público, que permitieron una experiencia más cómoda.

Desde Chile, Guido Arroyo, editor de Alquimia, aporta la mirada internacional. Este sello artesanal, activo desde mediados de los 2000, publica narrativa, poesía, ensayo, crónica y artes visuales, y se distingue por sus ediciones experimentales y cuidadas. Para el sábado, ya tenía agotados los ejemplares de Cómo nace una idea, de Virginia Woolf, un libro compuesto por frases y reflexiones que Woolf anotó en sus diarios y también cartas que indagan sobre la relación entre el lenguaje y su forma.

“Es un fenómeno crucial a nivel iberoamericano. Democratiza el acceso, ofrece bibliodiversidad y un público muy dialogante”, dijo Arroyo. También destacó un aumento de visitantes y ventas “20 % o 30 % arriba del año pasado” y la llegada de público de otras provincias y países vecinos.

La Feria de Editores 2025 colmó la capacidad de las charlas. Foto: Martín Bonetto. La Feria de Editores 2025 colmó la capacidad de las charlas. Foto: Martín Bonetto.

Martín Fernández Buffoni, desde la editorial uruguaya Estuario Editora y HUM, aporta la visión de dos sellos que combinan la publicación de autores uruguayos con traducciones y literatura contemporánea de calidad. Estuario, fundada en Montevideo en 2004, se ha consolidado con un catálogo sólido en narrativa, poesía y ensayo de escritores nacionales; HUM, en tanto, apuesta al humor gráfico, libros ilustrados y literatura juvenil. “Son muy pocos los editores que dejan de venir. Es un evento que explota, la bibliodiversidad es tremenda y así como estamos, estamos bien. Claro que más espacio nos permitiría exhibir más tapas y vender más, pero también requeriría más personal”, señaló.

Y sumó un dato sobre la dinámica de la feria: “Nuestro catálogo está hecho de autores uruguayos totalmente desconocidos, y aun así vendemos bien. Lo mismo pasa con sellos de Chile o Brasil. Este es un público de nicho, un público lector que sabe lo que busca. No creo que las ventas bajen este año. Sí noto que los lectores más atentos están empezando a venir jueves y viernes, porque saben que para el sábado muchos libros ya no están en mesa”.

Desde la editorial infantil Periplo, dedicada a los libros ilustrados, compartieron su perspectiva con Clarín: “En el momento en el que estamos, la expectativa previa de ventas es baja, por la época y por el contexto. Pero el jueves pensamos que iba a ser un día tranquilo, y sin embargo, superó las expectativas. Y en relación al año pasado, todavía no te puedo decir bien la información exacta pero la sensación que me da a mí es que superó un poco el año pasado”.

La Feria de Editores 2025 tuvo colas de más de 150 metros durante el fin de semana. Foto: Martín Bonetto. La Feria de Editores 2025 tuvo colas de más de 150 metros durante el fin de semana. Foto: Martín Bonetto.

Una feria como trinchera

Para Debret Viana, escritor y editor en Marea, la FED es más que un evento comercial. Con más de quince años de trayectoria, Marea se especializa en no ficción. Publica crónica, ensayo, investigación y periodismo. “Es un espacio de trinchera y resistencia. La gente recorta en otros gastos pero viene a pagar por un libro”, aseguró.

Viana observó que el público se ha ampliado y diversificado, atrayendo no solo a los fieles del circuito independiente sino también a vecinos y lectores ocasionales. Valoró las mejoras en la organización –como el control de aforo para evitar la saturación de los pasillos– y propuso sumar música en vivo o una playlist colectiva para enriquecer la experiencia. Coincidió con otros editores en que el espacio actual ya resulta chico y que la FED podría animarse a dar un nuevo salto en tamaño.

Joana D’Alessio, que lleva adelante Vinilo y Ralenti, aporta otra perspectiva. Vinilo es un sello joven, nacido en 2021, especializado en no ficción breve y libros “portátiles” de formato pequeño, que buscan intensidad literaria y cuidado estético. Ralenti se dedica a libros para las infancias y su catálogo incluye comics, novelas y cuentos para primeros lectoras. “Creo que las ventas están parejas con 2024, pero hay que seguir trabajando duro y pensando estrategias para mantener el libro vivo”, dijo. Entre sus propuestas, planteó ampliar días, horarios o espacio para que las colas no desalienten a los visitantes.

La Feria de Editores 2025 a pleno. Foto: Fernando de la Orden.La Feria de Editores 2025 a pleno. Foto: Fernando de la Orden.

Entre las mejoras para próximas ediciones, varios editores coinciden en un sueño: ampliar la capacidad. “Hace falta un lugar que admita más editoriales y más público”, dijo Pisera. D´Alessio, por su parte, planteó la posibilidad de extender la feria. Mientras Fernández Buffoni matizó: “Así como estamos, estamos bien, pero es cierto que más espacio permitiría mostrar mejor nuestros catálogos”.

La FED 2025 confirma así su lugar como cita imprescindible para la edición independiente, capaz de crecer en ventas y asistencia incluso en un año de fuerte ajuste económico, y de reunir bajo un mismo techo sellos con identidades diversas y propuestas que enriquecen la bibliodiversidad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Marianela Núñez: la niña de San Martín que volvió a casa y ya es leyenda

Hay artistas que deslumbran por su técnica, otros por su carisma. Marianela Núñez brilla por ambas cosas. Pero también...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img