13.7 C
Buenos Aires
jueves, octubre 9, 2025

Federación de trabajadores de salud pública propuso que ASSE contrate psiquiatras extranjeros y cubra así vacantes

Más Noticias

Reunion de Guido Manini Rios con Cofe
Martin Pereira.

Foto: Ignacio Sánchez/Archivo El País.

Redacción El País
El presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Martín Pereira, propuso que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) contrate a médicos psiquiatras extranjeros para revertir los problemas de atención a la salud mental a nivel público, sobre todo al norte del Río Negro.

«Así terminamos con esta corporación que está poniendo de rodillas a todo el país, a todos los uruguayos, que están de rehenes, porque cuando vemos la tasa de suicidios todos nos alarmamos, pero no hay posibilidad de atenderse», remarcó Pereira en una movilización sindical en Fray Bentos (Río Negro), en el marco de pedido de más presupuesto.

El titular de la FFSP, consultado por El País, señaló que este pedido refiere a la convocatoria de psiquiatras ya que la «mayoría» de los llamados que realiza ASSE para diferentes centros de salud, sobre todo en el interior del país, «quedan vacantes», cuando se ofrece un salario de $ 470.000 nominales al mes, unos US$ 11.000, por 40 horas semanales de trabajo.

“Alguna solución hay que dar, porque más que nada del Río Negro al norte la situación se complejiza. No puede ser que no haya psiquiatras cuando no es un problema salarial. No es que les están ofreciendo $ 50.000 para ir a trabajar a Rivera. Es un problema cada vez mayor y hay que ponerle el cascabel al gato de alguna manera”, reclamó Pereira.

Pereira planteó que «si no hay suficientes psiquiatras en el país, o no quieren trabajar dentro del sector público», una opción es tomar el mecanismo de contratación de médicos cubanos, en referencia a las «brigadas» que han realizado más de 100.000 cirugías oftamológicas en 15 años en Uruguay, y contratar a extranjeros de Argentina, u otros países de habla hispana.

«Leonardo Cipriani en algún momento habló de traer anestesistas del exterior para el Hospital del Cerro, que nadie lo quería atender. Entonces, si hay escasez y los profesionales no quieren trabajar en el sector público, busquemos una solución, porque queda la población de rehén», agregó el sindicalista.

«No estamos diciendo que sea Cuba, porque planteo Argentina estandoJavier Milei. No es un tema ideológico, sino que se pueda brindar una solución a un problema que crece y crece. Si no es esta, que sea otra, pero hay que avanzar», remarcó Pereira sobre uno de los principales desafíos del prestador público. La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, declaró hace tres meses que hay 30.000 usuarios que estaban en lista de espera para atención en salud mental.

El sindicalista agregó que hizo este planteo ahora, en un contexto de pedido presupuestal, porque la falta de especialistas “desborda” a los trabajadores de la salud, tanto para su atención, como para los usuarios. “El problema de salud mental que tenemos en el país no puede esperar”, insistió.

“Es una situación compleja, que debería tener otra respuesta, aportamos una idea. Puede gustar más o menos en el colectivo de psiquiatras, pero la realidad es que los llamados están y no se cubren, y los salarios están muy por encima de la media de lo que es un trabajador de la salud”, agregó Pereira.

Este es uno de los planteos que hará Gustavo Gianre, el representante de los trabajadores en ASSE electo meses atrás, una vez que se vote su venia en el Senado. Desde que comenzó la administración de Álvaro Danza, a fines de marzo, el directorio funciona con tres jerarcas de cinco. No están en funciones el representante de los trabajadores ni el de los usuarios.

Hospital Vilardebó

Uno de los puntos donde Pereira marcó dificultades es en el Hospital Vilardebó, orientado a la atención en salud mental, con faltantes de psiquiatras algunos días, tal como informó El País, y con varios traslados a clínicas privadas, en un contexto de tensión entre el sindicato con la dirección de Salud Mental de ASSE.

“Hay que invertir unos US$ 30.000 para contar con 26 camas más en el Vilardebó, pero se están comprando 50 camas en el sector privado, gastando US$ 100.000 por mes. Ahí hay una mala gestión clara”, dijo Pereira.

Consultado sobre si en ASSE están buscando beneficiar a ciertas empresas, retrucó: “No tengo pruebas para confirmarlo, pero de lejos parece eso”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img