El Festival Internacional de Literatura Filba recuperará este año el concepto de internacional que lleva en su nombre y en su historia con un regreso a Montevideo que ya se está organizando. Mientras tanto, sus responsables anunciaron esta tarde las actividades, visitas y características que tendrá el festival de este año, que comenzará el jueves 25 de septiembre y durante cuatro días propondrá charlas, diálogos, lecturas, recorridos, catas de libros, performances y mucho más con catorce autores llegados del exterior, un puñado de voces de las provincias y cerca de 70 escritores argentinos. El lema que atravesará todas las propuestas es “Alter”, el otro, el distinto a nosotros.

“Lo otro, lo alterno –una persona, una idea, un lugar– es lo ajeno, lo desconocido, lo que puede asustar y fascinar, por partes iguales, lo que contrasta con lo que creemos que somos y siempre, queramos o no, nos constituye”, explican las organizadoras del festival.
Amalia Sanz, directora de la iniciativa, abundó en una presentación que tuvo lugar en la librería palermitana Eterna Cadencia: “En una época donde el individualismo está tan presente y lo colectivo a veces suena un poco demodé, nos proponemos pensar la construcción de uno a partir de la construcción del otro”.
La 17° edición del Filba recibirá a catorce autores del extranjero, entre los que se cuentan la ecuatoriana Mónica Ojeda; desde España, Rosa Berbel (que está realizando la Residencia de Escritores del Malba), Jon Bilbao y Pol Guasch; el colombiano Juan Cárdenas; los brasileños Stenio Gardel y Ana Paula Maia; la chilena Lina Meruane; el finlandés Aki Ollijainen; la británica Sheena Patel y desde Canadá Gabrielle Boulianne Tremblay, entre otros.
Los locales superan el medio centenar y este año el festival promueve la participación de voces llegadas desde las provincias como el bahiense Mario Ortíz, pero además autores de Córdoba, Salta y La Pampa.
“Lo llamamos Zona Federal, por ponerle un nombre, e implica que nueve autores de distintas partes del país van a viajar para el festival. Esta es una deuda que tenemos. Si bien todos los años venimos haciendo festivales nacionales, queríamos también que esos festivales nacionales dejaran su impronta en en el Festival Internacional”, apuntó Victoria Rodríguez Lacrouts, responsable de Contenidos.
Desembarco en el microcentro
El año pasado, más de 15 mil personas participaron de las actividades propuestas por el Filba. Los organizadores esperan que la concurrencia se mantenga este año. Otra de las novedades anunciadas esta tarde radica en las sedes.
A los emplazamientos tradicionales, como el Malba y la librería Eterna Cadencia, se suman ahora tres sedes en el microcentro porteño: ArtHaus, el Centro Cutural Paco Urondo, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Centro Cultural Tomás Eloy Martínez, que será inaugurado a mediados de septiembre en la Casa de la Cultura.
“El sábado y el domingo vamos a estar en el microcentro de la ciudad. Es una zona que queríamos explorar y habitar”, explicó Amalia Sanz.
Las organizadoras resaltaron el compromiso tanto de las empresas que acompañan y sostienen el festival así como a las editoriales y embajadas que financian los desplazamientos de los autores extranjeros. “Gracias a todo ese apoyo, que puede parecer chiquito en cada uno de los casos, pero que hacen posible este festival”, dijo Pablo Braun, Presidente del Filba.
En ese sentido, Sanz destacó el rol de la Ley de Mecenazgo de la Ciudad: “Sea como sea hay que sostenerla y defenderla y pelearla cuando sintamos que se pone en riesgo. Sabemos que muchísimos proyectos culturales se sostienen un porcentaje altísimo gracias a la Ley de Mecenazgo de la ciudad”, subrayó.
A continuación a Braun y Sanz anunciaron el regreso del Filba a Uruguay. “Vamos a retomar la internacionalidad del Festival. Volvemos con una edición un poquito más más chica. Todavía estamos cocinando el programa porque estamos trabajando a contrareloj, pero en breve va a estar el programa”, prometió el presidente del Filba.
Y la directora agregó: “Nos parece una gran noticia. Durante muchos años hicimos Filba Montevideo y volver con el equipo allá, con autores internacionales y argentinos que viajan, con autores uruguayos que se van a sumar, tiene todo el sentido porque eso es lo que venimos buscando desde el comienzo. Filba siempre tuvo ese espíritu de compartir los recursos que sabemos que son escasísimos y no solo hablo de dinero, sino de posibilidades. Estamos muy lejos de la centralidad de la cultura, por lo que esta vuelta a Uruguay también tiene que ver con optimizar y aprovechar estas visitas internacionales”. A fin de cuentas, el lema del Filba es que “la literatura circule.
Como siempre, habrá actividades por las noches, lecturas y catas de libros, recorridas dentro de las sedes (una en el Malba, otra en ArtHaus) como en las zonas en las que ellas se encuentran, diálogos, entrevistas, música y performances. También habrá cine de la mano del acuerdo con la plataforma Mubi, descuentos del 20% para la compra de libros y un programa amplio con entrada gratis.

Para agendar
Las propuestas comenzarán el jueves con una cata de libros a cargo de Fernando Martín Peña a las 11 en el Malba y las palabras inaugurales a las 18 a cargo del bahiense Mario Ortiz.
El viernes, será el turno de un taller de guion con André di Tella a las 11 en el Malba; y uno de narrativa con Julia Coria a la misma hora y lugar. A las 18, tendrá lugar la lectura de un cruce epistolar entre la británica Sheena Patel y la argentina Florencia Alvarado, mientras que a las 20 dialogarán Gabriela Cabezón Cámara con Esther Díaz,
El sábado, además de las actividades en el Malba, se realizarán otras en el microcentro: en el Paco Urondo habrá una suelta de libros a las 15 y un taller de no ficción a las 16:30; mientras que a las 17 en ArtHaus se hará un recorrido literario por la muestra Paisajes, del dúo Mondongo.
Para la última jornada del domingo, en el Centro Tomás Eloy Martínez habrá una biblioteca abierta a las 15 y a las 16, en el mismo lugar, un recorrido guiado titulado “La invención de una literatura”. A esa misma hora, también en la Casa de la Cultura, habrá una “meditación sónica + escritura empírica” y a las 17 Luciano Lamberti y Mónica Ojeda protagonizarán el panel “El otro, el monstruo”.
Todas las actividades son gratuitas y cada una tiene un método de acceso: en algunos casos, hay que retirar las entradas con anticipación y en el caso de los talleres, hay que inscribirse desde este viernes.