En Sharjah, el emirato que busca ganarse popularidad en una carrera donde dos de sus siete hermanos, Dubai y Abu Dhabi, llevan décadas de ventaja, se lleva a cabo hasta el 16 de noviembre la 44° Feria del Libro. Clarín Cultura participó de una conferencia de prensa brindada por el CEO de Sharjah Book Authority, Ahmed bin Rakkad Al Ameri, quien reveló, para sorpresa de al menos esta cronista, que uno de sus colaboradores en la organización del mega evento, a 18 horas de avión desde Buenos Aires, es un argentino.
“Se escucha decir que la gente no lee, pero ven acá que mucha gente compra libros. Así que los libros siguen dominando el mundo”, sostiene Ahmed bin Rakkad Al Ameri en la cabecera de una mesa larga donde reunió a un puñado de periodistas que viajaron invitados por la organización para cubrir las actividades de la feria. Desde el 5 hasta el 16 de noviembre estiman, en base a datos de años anteriores, pasarán por este predio, a minutos del límite con Dubai, 2 millones de personas, el 20% de la población de Emiratos Árabes.
En la actualidad, la Feria del Libro de Sharjah es la tercera feria del libro más grande del mundo. En 44 ediciones ha superado los 50 millones de dólares en ventas. Existe una estrecha relación entre el emirato y los libros, explica el CEO de la feria. “La biblioteca pública de Sharjah se fundó hace cien años en el antiguo castillo, donde se inauguró la primera biblioteca pública en 1925. Desde entonces, la biblioteca ha formado parte de la comunidad y la gente ha empezado a disfrutar de la lectura. Y esto no es algo nuevo. Nuestros líderes son todos escritores, disfrutan de la poesía, les gusta leer y escribir poesía”, detalla.
La edición de este año se desarrolla bajo el lema Entre tú y un libro y lleva a cabo 1200 eventos y actividades, 250 invitados de 66 países entre autores, intelectuales y artistas. Este año el país invitado es Grecia y la Personalidad cultural del año es el escritor, poeta y dramaturgo egipcio, Mohamed Salmawy. Días antes del inicio se llevó a cabo el encuentro profesional, donde se pone a funcionar la maquinaria de compra y venta de derechos para traducción y publicación en todo el mundo.
Video
La Feria del Libro de Sharjah
Las autoridades trabajan hasta con dos años de anticipación cada edición. Comentaron, pero no adelantaron, que ya saben quiénes serán las celebridades invitadas para las próximas dos ediciones. Este año se convocó al actor de Hollywood, Will Smith, para participar de una charla titulada “El poder de contar historias”.
Del Golfo Pérsico a Latinoamérica
“Tengo alguien que va a responder mejor a esta pregunta. Llamá a Jorge”, responde Ahmed bin Rakkad Al Ameri cuando Clarín Cultlura le consultó por los puentes tendidos desde la organización con Argentina y Latinoamérica. Rápidamente una persona a su lado hace una llamada telefónica y minutos después aparece Jorge Gutiérrez Brianza, Representante Internacional de Ventas de la Feria del Libro de Sharjah. Comenzó a trabajar con los emiratíes hace poco más de un mes después de una vida trabajando en la Feria del Libro donde era hasta hace poco Director Comercial de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Parte del trabajo de Gutiérrez Brianza consiste en poner en contacto gente para abrir oportunidades de negocios culturales. A las autoridades de la feria las conoció en sus exploraciones en otras ferias. Acá en Sharjah conoce a los editores, los saluda por su nombre y está al tanto de las conexiones de varios con la Argentina.
La convocatoria de Ahmed bin Rakkad Al Ameri a que Jorge se una a la conferencia no podría haber sido más oportuna. A través de este argentino radicado en Emiratos Árabes nos enteramos de un editor egipcio que llevó a Sharjah libros de varios autores argentinos traducidos al árabe.
Sherif Bakr dirige Alarabi Publishing, una editorial con base en Egipto, pero con interés en salir al mundo. Nos invitó a conversar en su stand, mientras nos mostraba la lista de autores argentinos que llevó a Sharjah para vender. “Publicamos distintos autores porque creemos que es necesario llenar un vacío en el mundo árabe. Hay muchos libros de Europa o de ganadores de premios, pero no del resto del mundo”, comenta.
Bakr tiene publicados 630 títulos de 76 países. Conoce la Argentina porque participó años atrás de la edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICsur) que se realizó en Mar del Plata, del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) y aplicó en varias oportunidades a Programa Sur, la propuesta de la Cancillería Argentina que busca apoyar la traducción de autores argentinos para favorecer y fortalecer la edición de esas obras en lenguas extranjeras. Llevó a Sharjah traducciones de cuatro autores argentinos de primer nivel: Claudia Piñeiro – Tuya, Las viudas de los jueves, Betibu y Las grietas de Jara-; Elsa Osorio – A veinte años, Luz-, Raquel Robles – Hasta que mueras -; Sergio Olguín – La fragilidad de los cuerpos, Las extranjeras-.
Una traducción al árabe de Las grietas de Jara, de Claudia Piñeiro.A algunos autores los conoce personalmente y demuestra, en su conversación con Clarín Cultura, que tiene conocimiento de cómo negocia la industria editorial Argentina. “El problema que tienen es la dificultad de la comunicación. Me suele ir mejor hablando con los editores de los escritores en el extranjero que con los argentinos. El diálogo, para nosotros, es más importante que la plata. Es importante tener alguien que viaje, sepa hablar inglés, genere momentos de diálogo y sociales”, resalta. En pocas palabras, Bakr critica la falta de networking y tacto de la industria argentina, que según su experiencia, busca hablar desde un primer momento de plata en lugar de entablar vínculos.
Nos despedimos de Bakr al estilo occidental con un beso en la mejilla, ya que recuerda de su paso por Argentina cómo se saludan allí las personas, y nos pide tomarnos una fotografía con él. De Sharjah a Buenos Aires, pasando por Egipto, unidos por los libros.





