20.2 C
Buenos Aires
martes, abril 8, 2025

Fernando Gray, en exclusiva con Perfil: “Cuando se abren las importaciones sin regulación, se pierden puestos de trabajo argentinos”

Más Noticias

Fernando Gray lleva más de 15 años a cargo de Esteban Echeverría, uno de los municipios del sur del conurbano bonaerense que registró un crecimiento genuino en los últimos años. Desde su llegada a la intendencia en 2007 logró ser reelegido en 2011, 2015, 2019 y 2023 para la gestión de las localidades de Monte Grande, Canning, El Jagüel, Luis Guillón y 9 de Abril.

En un contexto donde la política actual enfrenta conflictos internos, Gray se posiciona como uno de los intendentes con mayor respaldo de su distrito con un 63% de imagen positiva, según encuestas recientes realizadas por CBC Consultora. Bajo esa premisa, destaca que la valoración positiva de gran parte de la sociedad con respecto a su gestión se debe al arduo trabajo que se lleva a cabo en el municipio y que estas estadísticas tienen que funcionar como un disparador para continuar mejorando su gestión.

En diálogo con Perfil.com, Fernando Gray nos cuenta su preocupación sobre las dificultades económicas que atraviesa la clase media y cómo la liberación de importaciones desmedidas puede afectar aún más el desarrollo de las pymes y los puestos de trabajo de sus empleados. Además, se refirió a las disputas políticas que existen en el arco peronista luego de las elecciones de 2023, la llegada de Javier Milei al gobierno Nacional y el desencuentro entre ambas fuerzas políticas.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Perfil: ¿Cómo ve la situación económica que atraviesan los sectores productivos nacionales?

Fernando Gray: Estoy muy preocupado por la situación económica de los sectores productivos nacionales por diferentes motivos. Primero, porque creo que hay que incentivar el comercio, la industria y la producción de un país. Lo más productivo es el trabajo, ya que la familia se ordena en base a él. El mejor plan social que puede existir es el trabajo genuino. Para lograrlo, es fundamental atraer inversiones. Me preocupan mucho ciertas medidas, como la apertura indiscriminada de las importaciones. Son temas que deben analizarse con cautela, porque ya hemos atravesado situaciones en las que la importación irrestricta de bienes y servicios ha provocado la quiebra de la industria nacional.

Estoy siguiendo de cerca determinados sectores, como la industria del calzado. En nuestro país existía una fábrica muy importante que generaba 400 puestos de trabajo, pero cuando se abrieron las importaciones de zapatillas, quebró y la gente se quedó en la calle. Actualmente, la industria del calzado atraviesa una crisis en localidades como Coronel Suárez, Las Flores y Saladillo. En nuestro municipio de Esteban Echeverría, en Coronel Suárez, despidieron a casi 400 personas. Hay que ser cuidadosos con estas políticas, porque cuando se abren las importaciones sin regulación, se pierden puestos de trabajo argentinos. Y el trabajo debe ser protegido.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401

P: ¿Qué análisis hace de los cuadros tarifarios de los servicios públicos, como el gas, agua y luz, y sus respectivos incrementos?

FG: Las tarifas de los servicios públicos deben analizarse con atención, ya que actualmente nos dirigimos hacia una dolarización de estas tarifas. Veníamos de un esquema en el que el costo del agua, la energía y otros servicios estaban relegados, pero ahora es fundamental que las tarifas sean acordes a los ingresos de la población. Se debe considerar especialmente a los sectores más vulnerables, como jubilados, personas con discapacidad y entidades de bien público, además del impacto en el comercio y la industria.

Las pymes se ven especialmente afectadas por estos incrementos. Por eso, participamos activamente en todas las audiencias públicas relacionadas con aumentos de tarifas, desde luz y agua hasta transporte y peajes. Lo que le exijo al Estado es que, si decide dolarizar las tarifas, garantice también las inversiones necesarias en infraestructura. Actualmente, la tarifa de electricidad que pagamos es similar a la de Europa, pero el servicio no es equivalente. En nuestro caso, Edesur debe invertir en el tendido eléctrico: los postes se caen, la potencia es deficiente y enfrentamos numerosos problemas. Las inversiones deben ser proporcionales a las tarifas.

P: ¿Qué está pasando con las privatizaciones?

FG: Lo que me preocupa de las privatizaciones es la falta de una estrategia coherente. Si analizamos los últimos 30 años, en la década del 80 todas las empresas eran estatales. En los 90, durante el gobierno de Menem, casi todas fueron privatizadas, salvo Banco Nación y algunas excepciones. En el 2000, muchas volvieron a ser estatizadas, y ahora se pretende privatizarlas nuevamente. En tres décadas, hemos oscilado de un extremo al otro, con despidos, indemnizaciones y juicios millonarios aún pendientes. No podemos seguir en un país de extremos, donde un gobierno privatiza todo y el siguiente estatiza todo de nuevo.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401
Unidad Sanitaria Movil del Municipio de Esteban Echeverría.

Es necesario un equilibrio, con un Estado eficiente, sin exceso de empleados ni militantes en las empresas estatales, pero tampoco con una privatización absoluta. Me preocupa especialmente la intención de privatizar el Banco de la Nación Argentina. Un país necesita un banco oficial que otorgue créditos subsidiados en situaciones críticas, como inundaciones o crisis económicas. El Estado debe garantizar este respaldo financiero.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401

P: En las últimas semanas hemos visto un aumento en los casos de inseguridad en la provincia de Buenos Aires. ¿Cuál es su lectura al respecto?

FG: Estoy muy preocupado por la inseguridad, ya que desde hace 30 años, día tras día, hay víctimas fatales en la provincia de Buenos Aires, especialmente en el conurbano. No podemos continuar con esta situación.

El gobernador de la provincia debe asumir su responsabilidad y liderar una reforma integral del sistema de seguridad. Debe convocar al Poder Judicial, al Ministerio Público, a la Legislatura y a los municipios para trabajar en conjunto. Un ejemplo concreto: cuando una madre acude desesperada porque su hijo es adicto y necesita internación, muchas veces no hay vacantes disponibles y el sistema recae en ONGs. Además, la Ley de Salud Mental impide la internación de una persona adulta sin su consentimiento, incluso en casos extremos. Es necesario reformar esta ley y no temerle a los cambios.

P: ¿Contribuye a este escenario de inseguridad la disputa entre el gobernador Kicillof y La Cámpora?

FG: Existe una pelea entre el gobernador Axel Kicillof, La Cámpora y Cristina Kirchner. En la oposición está Cristina, presidenta del PJ Nacional, y su hijo Máximo, presidente del PJ bonaerense. Kicillof, a quien se considera el «hijo político adoptivo» de Cristina, también forma parte de esta estructura ideológica. Actualmente, están enfrascados en una disputa sobre las PASO y el control de la lapicera para definir candidaturas.

Sin embargo, la preocupación de los bonaerenses es otra. En la calle, nadie me pregunta por las PASO. Los jubilados me preguntan qué pasará con el PAMI y sus prótesis, los vecinos se preocupan por la inseguridad. Mientras tanto, la oposición debe asumir su rol y expresar su postura con claridad.

P: Una reciente encuesta lo ubica entre los intendentes con mejor imagen. ¿Cuáles cree que son los factores que influyen en ello?

FG: Agradezco el apoyo de los vecinos y vecinas de mi distrito y la provincia. Estas encuestas son un indicativo de trabajo, una hoja de ruta para corregir y mejorar la gestión. No obstante, estos resultados representan un desafío, especialmente en un contexto de escasez de recursos y falta de obra pública.

Nuestro municipio mantiene un déficit cero desde hace quince años y no tiene deudas. Si bien a nivel nacional se habla mucho de «déficit cero», también es fundamental informar sobre las deudas que se están adquiriendo y su impacto a largo plazo.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401

P: ¿Por qué crees que están teniendo lugar políticas como el ajuste a los jubilados y los recortes a las prestaciones de PAMI?

FG: A ver, yo creo que hay recortes y ajustes que hay que verlos con atención. El país no es una planilla de Excel. Yo decía que nuestro municipio tiene déficit cero, pero para llegar a ese déficit cero no es que no compramos medicamentos, que no compramos prótesis hospitalarias para quien las necesite. No es que no vamos a atender las situaciones urgentes si hay inundación, porque nos hemos inundado también y hemos tenido fenómenos climáticos. No es que les voy a decir «arréglense».

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401
Fernando Gray acompañando a los jubilados.

Yo creo que este gobierno ajusta sin conocimiento del territorio y con muy poca sensibilidad social. Por ejemplo, les están cortando los remedios a los jubilados. Las prótesis más caras, de más de diez millones de pesos, dan veinte vueltas para no comprarlas. Todo lo que tenga que ver con tratamientos prolongados no los están cubriendo. Están cerrando o afectando al Instituto Nacional del Cáncer, al oncológico y a lugares realmente muy sensibles.

Entonces, yo le pido a este gobierno que tenga en cuenta esas cosas. Para la obra pública, sé que este gobierno no cree en el cambio climático. Bueno, lamento informarles que hay cambio climático. En el mundo se discute el cambio climático y no tenemos que hacer grandes estudios. Acaba de salir un informe hace dos días donde nuestro país es uno de los que mayor riesgo tiene en la región con relación al cambio climático y las elevadas temperaturas. ¿Qué hace nuestro gobierno? Está desmantelando el Servicio Meteorológico Nacional. Está despidiendo profesionales y técnicos con más de 20 años de experiencia. En La Plata había 10 miembros y los empezó a sacar, dejando la mitad de gente.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401

El país tiene que invertir en obras hídricas para evitar inundaciones y mitigar los efectos del cambio climático. Hay que invertir en esto porque lo que pasó en Bahía Blanca nos pudo haber pasado a nosotros, le pudo haber pasado a la Ciudad de Buenos Aires y va a seguir pasando mientras no tengamos la suficiente conciencia y trabajo para cuidar el medio ambiente. Este gobierno lo niega.

En este momento, hay dos millones de hectáreas inundadas en la provincia de Buenos Aires, con trece municipios afectados por las aguas. Ahí tiene que estar el Estado, tanto nacional como provincial.

P: ¿Qué es lo que más está padeciendo la clase media en materia de economía?

FG: Con este modelo económico y social, que es un verdadero experimento, están jugando con 40 millones de argentinos. Al Presidente lo convocan a nivel internacional no por lo bueno, sino porque no pueden entender este experimento. Están probando con nosotros, con nuestras familias, con nuestros amigos y afectos. Este proyecto afecta a todos los sectores, excepto a aquellos con recursos, pero no a los que tienen algo de dinero, sino a los que tienen muchísimo.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401

No hay acceso al crédito, hay problemas de vivienda y alquileres, los sueldos no guardan relación con los ingresos. Si sacás la cuenta de un sector medio, ves que la cuota del colegio, la prepaga y los gastos básicos son inaccesibles. Al final del mes, queda una deuda porque no se llega.

Los que están pagando el costo de esto son los sectores medios, los trabajadores y los sectores vulnerables: discapacitados, jubilados y jubiladas.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401

P: ¿Cuál es su análisis sobre la situación de Bahía Blanca y la reacción del gobierno provincial y del gobierno nacional?

FG: En cuanto a la situación en Bahía Blanca, creo que frente a una catástrofe como esta hay que trabajar juntos: la Nación, la Provincia, los municipios y la sociedad civil. Vi una presencia muy fuerte de la sociedad civil, Cáritas, bomberos de distintas localidades, clubes, centros judíos y la gente en general. La solidaridad del pueblo argentino es enorme.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría20250401
Donaciones de los vecinos de Esteban Echeverría para Bahía Blanca.

Ahora bien, el Estado Nacional tiene que tener más presencia, lo mismo el Estado provincial. En este caso, la provincia de Buenos Aires tiene que actuar con urgencia para evitar futuras inundaciones y daños. Ahora que el agua está bajando, la Nación debe estar presente con créditos y apoyo.

Los ministerios o secretarías de Producción, Salud, Desarrollo y Trabajo tienen que estar en el territorio. La Provincia de Buenos Aires tiene que estar ahí viendo qué se necesita, y el Intendente debe trabajar junto con todos ellos. No se puede hacer politiquería, no importa de qué partido sea cada nivel de gobierno. Lo importante es que trabajen juntos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Miden la eficacia de médicos de guardia versus la atención por inteligencia artificial y el resultado sorprende

Una investigación publicada en Annals of Internal Medicine (AIM) suma información a uno de los grandes debates de este...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img