20.6 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Festival Internacional de Poesía de Salta | La tercera edición del encuentro inicia este miércoles

Más Noticias

Salta es tierra de poetas y cantores, eso no es novedad: Teresa Leonardi, Manuel Castilla, Jaime Dávalos y tantos otros, dan cuenta de la tradición que tiene la provincia con el arte de los versos. En ese contexto, lo que sí es noticia es que desde hace tres años el mapa cultura tiene festival propio: con el impulso de la Asociación Civil que lo sostiene, la alianza entre gestión pública y privada, y el acompañamiento de la industria hotelera y vitivinícola, el encuentro expande sus fronteras geográficas con la potencia de cada estrofa. 

Así, entre el 5 y el 9 de noviembre, la provincia será testigo de la tercera edición del Festival Internacional de Poesía de Salta. La cita contará con invitados de diferentes naciones y provincias que desplegarán sus poemas al aire, en un encuentro fundamental y necesario, de circulación plural de la palabra

Cada tertulia, que será una oportunidad única para dialogar y escuchar a grandes autores, cuenta con la organización de la Asociación Civil Festival Internacional de Poesía de Salta, presidida por Esteban Singh Caro, e integrada además por Leopoldo “Teuco” Castilla, Diego Saravia Tamayo, Lucrecia Coscio, Marcelo Sutti, Carlos Müller y Fernanda Agüero,

El Festival, que lleva por lema “Somos poesía, todos somos poesía”, convoca este año a 28 poetas —7 internacionales, 15 nacionales y 6 salteños— en una serie de lecturas, charlas y recorridos poéticos que sucederán entre las calles de la capital y el vino de Cafayate.

Versos en siete escenarios

“El acompañamiento de los sectores público y privado ha hecho posible no sólo que el Festival crezca en número de participantes internacionales y nacionales, sino también en comenzar a extenderlo a otras zonas de la provincia y en especial a un lugar tan querido y de tanto significado para los salteños como son los Valles Calchaquíes”, señala Esteban Singh Caro, subrayando el eje de cooperación que sostiene este proyecto.

En ese marco, el programa se desplegará en siete espacios culturales —la Usina Cultural, el Museo Histórico del Norte, la Fundación Salta, el Centro Cultural América y el Hotel Salta— y sumará su primera subsede en Cafayate, con lecturas en el Museo de la Vid y el Vino y la Reserva Natural Urbana.

Los recitales poéticos proliferarán tanto como les poetas participantes que llegarán al NOA desde diversas latitudes: Leticia Herrera –desde Monterrey, México-, Julio Barriga Cabezas -oriundo de Chuquisaca, Bolivia-, Claudia Magliano –de Montevideo, Uruguay-, Iván Quezada –de Valparaíso, Chile- o Juano Villafañe –nacido en Pichincha, Ecuador- se sumarán a los creadores nacionales Patricia Díaz Bialet, María del Rosario Andrada, Sabrina Barrego, Raúl Mansilla, Elena Anníbali, Federico Leguizamón,  Sylvina Bach, Denise León, Laura Rojo, Mario Flores, Elisa Moyano, Fernanda Álvarez Chamale Gustavo Rubens Agüero y Marina Cavalletti, entre otres.

Poetas en primera persona

Desde Valencia, el español Rafael Soler adelantó: “Acudo al Festival de Salta agradecido y con ilusión, haciendo mío el lema de Somos Poesía, al encuentro de amigos, afines y cercanos. Un poema que merezca perdurar solo termina de escribirse si encuentra a su lector, y estos encuentros donde la poesía reina son plaza y balcón para el encuentro y el abrazo. Poesía siempre, gracias Salta por convocarnos en la amistad y la palabra”.

Por su parte, la escritora local Geraldine Palavecino expresó: “Hay algo profundamente humano en reunirse en torno a la palabra poética, compartir el pulso invisible que nos une. El Festival de Poesía en Salta, en el que Somos Poesía, Todos Somos Poesía, celebra el arte de escribir, pero fundamentalmente la posibilidad de reconocernos en la mirada del otro. En cada lectura, se percibe una comunidad que busca sentido entre la belleza y la fragilidad de lo humano. Participar aquí nos recuerda que la poesía no pertenece a unos pocos iluminados: vive en cada conversación, en cada gesto de ternura, en cada intento de entendernos un poco mejor”.

Muy cerca, desde Tucumán Guillermo Siles, observó en el encuentro una trama más amplia. “El festival apuesta a reconfigurar el mapa literario argentino en tanto muestra la consolidación del corpus poético de la región, visibiliza las escrituras del presente y fortalece los vínculos entre los poetas de nuestra lengua”, sostuvo. 

Asimismo Ana Guillot, desde Buenos Aires, halla en el Festival una forma de comunión. “La poesía, ‘ese misterio, energía del universo, llamarada libre buscando dónde arder’ en palabras del enorme Leopoldo Castilla, encontrará su espacio de luz. Poetas nacionales e internacionales buscaremos honrarla, a pura naturaleza, a puro deslumbramiento. Ser parte es, creo, una manera de aliviar la cotidianeidad y sus exigencias para encontrar, aún (y sobre todo) en la pluralidad de voces, ese punto de confluencia que nos hace casa y tribu. Es hora, entonces, de agradecer y persistir confluyendo en esas aguas en las que la llamarada, lejos de extinguirse, perdura y resiste». 

Estrofas desde la cárcel

Entre las propuestas más atractivas, Cristina Domenech ofrecerá una charla coordinada por Lucrecia Coscio sobre su Taller de poesía en la Unidad Penal 48, donde la palabra deviene refugio y espejo. “Cuando entré por primera vez a una cárcel no podía imaginar lo que me esperaba: las personas con más códigos y amor que conocí en toda mi vida. La propuesta no era fácil. Por respeto. El primer día leímos ‘Unión Libre’ de André Breton. No sabían lo que era el lenguaje. Además, el texto no les había gustado. Empezamos a descubrir las metáforas que les iban a servir para vivir y entender que ‘vivir al pie de la letra nos deja sin letra’. Vivir al pie de la letra es seguir un destino que escribe la pobreza. No se producen cambios, están conminados a seguir en un sistema perverso necesario para ellos», contó. 

Y agregó: «Los primeros poemas que escribieron eran sorprendentes. Nuestro espacio se declaraba inmoral, la dejamos excluida dentro de la cárcel. La moral se come la creatividad. Así, los poemas fueron sus espejos y pudieron darse cuenta de qué eran capaces. El espejo era su escritura; les devolvía lo que eran. Eran lo que escribían”.

Ser lo que se escribe o escribir lo que se es, escuchar versos al aire, para encontrarse, para resonar entre las sílabas y las imágenes. Las lecturas, los talleres y los conversatorios que ocuparán las jornadas del 5 al 9 de noviembre confirmarán lo que el lema del Festival sugiere: que la poesía no pertenece a nadie porque es de todos.

Desde los salones del Hotel Salta, donde se realizará el cierre, hasta los viñedos que recibirán por primera vez la palabra viva en Cafayate, el Festival crece al calor del vino y del diálogo, la poesía estará de fiesta toda la semana en una celebración que nadie se puede perder. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img