Durante la realizacin del 22 Festival Internacional Ober en Cortos, la Facultad de Arte y Diseo de la Universidad Nacional de Misiones alberg desde el pasado 9 de octubre su encuentro universitario, un espacio que rene hasta este sbado a 87 estudiantes de seis universidades de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay.
La iniciativa conecta a alumnos de carreras audiovisuales de la UNaM, UNNE (Chaco), UNILA (Brasil), ENERC Formosa, UGD (Misiones) y la ECCO (Uruguay) con el objetivo de fomentar la interaccin regional y crear vnculos duraderos.
«Surge de una necesidad de juntarnos a compartir y generar lazos entre los jvenes realizadores», explica Karen Contreras, estudiante de la UNaM y coordinadora del encuentro. Su colega Ivete Silveira de Andrade destaca el trabajo de organizacin, que implic «un largo camino de comunicacin con universidades y estudiantes de pases limtrofes para armar esta red y tener proyectos juntos».

La programacin combina debates sobre problemticas estudiantiles y los desafos de las carreras audiovisuales con el ciclo de recitales nocturnos Escenarios Vivos. Los espacios de discusin ya han generado propuestas concretas, como la organizacin de proyecciones compartidas para que estudiantes sin acceso a circuitos de exhibicin puedan mostrar sus trabajos en otros pases.
Bruno Cattebeke, estudiante paraguayo de la Universidad Columbia que presenta su cortoMam Michien el festival, valora el encuentro como un puente con el presente: «Lo acadmico no contempla el cine paraguayo contemporneo ni lo latinoamericano. Hacer esta red es comunicarse con el instante de la historia en el que estamos».
La perspectiva se repite entre los asistentes. Wilmer, de la UNILA brasilea, lo ve como una oportunidad para «entender cmo se hacen las cosas fuera de nuestro territorio». Sofa, estudiante paraguaya en la UGD de Posadas, celebra los contactos hechos: «En Paraguay no tenemos una industria tan desarrollada. Me encantara, en un futuro, trabajar con gente que conoc ac. Esto es tan necesario para que crezca la industria en Latinoamrica».
Desde la Escuela de Cine Comunitario del Oeste de Uruguay, destacan el sentido colectivo del evento: «Sentimos que hay ms gente como nosotros. Nacemos en respuesta a un cine muy elitista».
