20.3 C
Buenos Aires
viernes, octubre 17, 2025

FFSP alerta «colapso» en atención de salud mental en ASSE tras amenaza de usuaria a una médica en Paso Carrasco

Más Noticias

Centro de salud de Paso Carrasco, de ASSE.
Centro de salud de Paso Carrasco.

Foto: Agustín Magallanes.

Una usuaria de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) amenazó este lunes con una llave, que apoyó contra su cuello, a una pediatra del centro público de salud Monterrey, ubicado en Paso Carrasco (Canelones). Dijo que no la iba a soltar hasta poder ser atendida por un psiquiatra.

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) activó, tras esto, un “paro total”, salvo la atención de emergencias, por 24 horas, en toda la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana, y calificó al episodio como de “extrema gravedad», pues «pudo tener consecuencias irreparables”.

El sindicato planteó que la usuaria “en clara descompensación de salud mental”, desde hacía “más de un mes y medio” venía reclamando ayudar que “no se obtuvo” por parte de la RAP Metropolitana.

“Este hecho no es un caso aislado, sino una muestra más del colapso de la atención en salud mental y de la falta de respuesta del sistema, que deja desprotegidos tanto a los trabajadores como a los usuarios”, remarcó la FFSP en un comunicado al que accedió El País.

El episodio generó gran conmoción en el centro de salud, constató El País durante una recorrida, no solo porque la usuaria es conocida en el lugar, sino porque esto ocurre tras amenazas de muerte por parte de un hombre a una médica, hace dos semanas.

El hecho

La mujer ingresó el lunes al centro de Avenida San Martín, entre Avenida del Lago y Avenida Calcagno, sobre las 11.00 horas, atravesó el pasillo de la policlínica, ingresó al consultorio de la pediatra, la agarró por detrás y con la llave en el cuello imploró acceder a una atención psiquiátrica.

Una funcionaria del centro contó a El País que primero pensó que la estaba “abrazando”, porque ya la conocía. La mujer venía insistiendo desde hacía semanas con lograr una consulta de salud mental. La usuaria perdió un hijo este año por un cáncer, y otro hijo tiempo atrás debido a una muerte súbita.

Cuando vio a la funcionaria, le pidió que llamara a un jerarca y salió al pasillo con la pediatra sujetada por el cuello. “Empezó a decir que estaba pidiendo ayuda, sufriendo, que nadie la entiende y que está sola. Y es así”, lamentó una funcionaria a El País.

Luego volvió a entrar con la pediatra al consultorio, y cuando una funcionaria intentó ingresar, le dijo que si lo hacía iba a lastimar a la médica. La subdirectora ordenó que la redujeran, y esto hicieron un policía, que allí trabaja, junto con otro funcionario.

La pediatra logró huir y resultó ilesa, mientras que a la usuaria, tras ser reducida, se le aplicó un calmante. Tras el hecho, se le consiguió una consulta con un psiquiatra para el otro día (este martes), en el centro de salud Maroñas, con traslado incluido desde Paso Carrasco.

“Creemos que fue la única forma de que ella pudo hacer visible su dolor y su petición. Es una mujer que está sufriendo”, dijo una funcionaria, tras puntualizar que se presentaba “llorando” y rogaba por la atención de un psiquitara.

El centro de salud de Paso Carrasco no cuenta con atención de psiquiatra, pero desde allí tampoco se puede agendar con esta especialidad para otro centro de ASSE, ya que cada unidad ejecutora maneja su agenda, explicaron los funcionarios. 

Ante pedidos de horas para psiquiatra, se les sugiere trasladarse “de martes a viernes” hasta el “hospitalito” de Ciudad de la Costa, que supone tomarse un ómnibus de unos $ 70 por tramo, que muchos “no pueden pagar”, ya que se atiende la población más vulnerable, agregaron.

“Tiene que haber un equipo de salud mental, que no hay. Tenemos psicólogo, asistente social, pero no tenemos psiquiatras”, destacó Laura Marengo, presidenta de la comisión interna del centro de Paso Carrasco, a El País.

“Ella viene pidiendo ayuda hace un montón de tiempo. Bueno, tuvo que pasar este hecho para que tenga consulta con un psiquiatra”, lamentó. “Nada justifica la violencia, pero tenía una carga emocional esa usuaria, que había que atenderla y que no se había podido”, puntualizó.

“Nos preguntamos cómo seguimos, porque esta misma persona va a venir acá, y de aquí la van a llevar a su consulta con un psiquiatra. ¿Qué garantías nos dan de que no va a pasar lo mismo?”, cuestionó Marengo.

“Y así como te agreden, te exigen que entres y lo atiendas”, lamentó la sindicalista. “Todo el mundo contiene al que agredió. ¿Pero y el que fue agredido? No tenemos contención”, agregó.

“Estamos muy vulnerados. No solamente los pacientes que no tienen cobertura, no tienen tratamiento y seguimiento, sino los funcionarios, que estamos con ellos todos los días”, insistió otra trabajadora del centro.

Los funcionarios coincidieron que la usuaria, debido a su “descompensación”, debió haber sido derivada al Hospital Vilardebó, que no ocurrió. Se quedó en todo momento dentro del centro de Paso Carrasco, hasta que se retiró del lugar por sus medios, indicaron.

Lorena Luján, presidenta de la departamental de la FFSP en Montevideo, destacó a El País que “el equipo de salud está sufriendo la falta de psiquiatras”, y que hay un “problema” con la RAP Metropolitana porque “no están cumpliendo con el pedido de atención que pide el usuario”.

“La respuesta desde la RAP Metropolitana es minimizar todo. Es como ‘bueno, trabajamos salud mental, comunidad, trabajamos para la gente’. Desde allá arriba se ve todo muy lindo, pero acá no”, apuntó Marengo.

“Ojalá esta situación sirva para cambiar algo y para que la gente de arriba vea la gran necesidad que hay y también por un tema de los usuarios que son como rehenes de esta situación. El tema de salud mental es sumamente importante”, acotó.

FFSP revisa protocolo con paro

El paro de 24 horas en toda la RAP Metropolitana generó varios perjuicios a los usuarios de ASSE, que en muchos casos no cuentan con recursos para moverse a un hospital para que los atiendan, por lo que varios quedan sujetos a los centros de salud cercanos a su vivienda.

“Yo tenía médico y con esto que pasó me tengo que reagendar, pero no sé para cuándo me van a dar fecha. Espero que no sea por mucho tiempo porque es para el carné de salud”, lamentó una usuaria de 35 años, a El País.

Además de esta escena, El País constató que varios usuarios llegaron al centro, porque tenían ya hora coordinada, pero se debieron ir con otra fecha, ya que tras la agresión citada, solo se atendieron emergencias. El resto del edificio, que atiende de 08.00 a 20.00 horas, quedó vacío.

Frente a esta situación, Luján adelantó a El País que la FFSP está evaluando cambiar el protocolo que establece un paro de 24 horas cuando ocurre una agresión para evitar “chocar” con los usuarios, ante las medidas de paralización que impide consultas ya coordinas.

Se evalúa quitar el paro automático, para que se defina en cada caso. “No es lo mismo un hospital que un centro de salud, en un departamento equis, que una policlínica periférica en el interior más profundo. Todos los protocolos no pueden ser generalizados”, dijo Luján.
 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Caputo descartó una devaluación y anunció reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía Luis Caputo envió un mensaje grabado desde Estados Unidos para su presentación en el 61º...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img