18.7 C
Buenos Aires
viernes, mayo 16, 2025

Ficha Limpia en América Latina: solo cinco países con leyes activas y aplicación parcial

Más Noticias

Ficha Limpia: entre la ética pública y las garantías constitucionales

En un contexto de creciente demanda ciudadana por mayor integridad en la función pública, la figura de Ficha Limpia —popularizada en la región a partir de la ley brasileña de 2010— ha ganado protagonismo en los debates legislativos y electorales de América Latina. Su propósito es impedir que personas con antecedentes penales accedan a cargos públicos, lo cual, si bien persigue un fin legítimo, plantea controversias jurídicas en torno al derecho a ser elegido y la presunción de inocencia.

El nuevo informe de ETHIX, titulado “Ficha Limpia en América Latina: ética o exclusión”, destaca que solo cinco países de la región tienen legislaciones activas relacionadas con esta figura, y que en la mayoría de los casos su aplicación es parcial, inconsistente o de alcance simbólico.

Principales hallazgos por país

Brasil: pionero y polémico

Brasil es el único país con una ley nacional vigente de Ficha Limpia —la Lei Complementar 135/2010— que impide las candidaturas de personas condenadas en segunda instancia, sin esperar sentencia firme. Esta ley permitió bloquear más de 2.000 postulaciones entre 2012 y 2018, pero su aplicación ha sido altamente controvertida.

El caso más emblemático fue el del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, impedido de postularse en 2018 por una condena que luego fue anulada por el Supremo Tribunal Federal (STF). La decisión fue cuestionada por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que falló a favor de Lula en 2022, señalando que Brasil violó su derecho a participar en elecciones democráticas.

Argentina: debate abierto y riesgos de uso político

En Argentina no existe una ley nacional de Ficha Limpia, aunque al menos ocho provincias han aprobado normas locales restrictivas. En mayo de 2025, se reactivó el debate en el Congreso con un nuevo proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo.

El informe de ETHIX advierte que en el país se ha utilizado el concepto de Ficha Limpia de forma discursiva para excluir a candidatos sin condena firme, como ocurrió con el caso de Cristina Fernández de Kirchner, condenada en primera instancia en 2023 pero aún sin sentencia firme. Esto, según el informe, vulnera principios constitucionales y puede convertirse en una herramienta de persecución política.

Perú: exclusiones sin reglas claras

Aunque la ley peruana permite inhabilitar a personas con condenas por delitos dolosos, su aplicación ha sido inestable. En las elecciones de 2022 se excluyeron más de 200 candidaturas sin criterios unificados, lo que ha generado desconfianza en la justicia electoral y en el sistema democrático.

Colombia y México: restricciones limitadas por el marco jurídico

En Colombia existen sanciones para delitos de corrupción, pero su implementación es desigual y depende de interpretaciones locales. En México, la Corte Suprema ha reafirmado que las inhabilitaciones solo pueden imponerse tras una condena firme, limitando la posibilidad de exclusiones preventivas.

Uruguay y Chile: integridad con garantías

Uruguay no excluye anticipadamente a personas con antecedentes penales, pero prioriza la publicidad de los mismos para que la ciudadanía evalúe. En Chile, la ley solo prevé restricciones tras condena firme, mientras que el SERVEL impulsa auditorías y trazabilidad como mecanismos de control preventivo sin vulnerar derechos.

Advertencia: la ética no puede justificar la arbitrariedad

El informe de ETHIX remarca que “la figura de Ficha Limpia, sin garantías claras, puede derivar en una forma de exclusión política bajo apariencia ética”. Recoge estándares internacionales como los del sistema interamericano de derechos humanos, que establecen que las restricciones al derecho a ser elegido deben ser excepcionales, proporcionales y basadas en condenas firmes por delitos graves.

En ese sentido, cita el fallo de la Corte Interamericana en Castañeda Gutman vs. México y el Comentario General 25 del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que advierten sobre los riesgos de establecer mecanismos automáticos o arbitrarios de exclusión.

Tecnología y transparencia: el enfoque de ETHIX

“La discusión de Ficha Limpia es un síntoma. Lo que necesitamos es un sistema limpio”, sentenció Iván Gauna, CEO de ETHIX, al presentar el informe. Y añadió: “Esperar una ley para saber quién es limpio es perder de vista el verdadero problema: no tenemos sistemas para prevenir, detectar y sancionar el uso irregular del poder público”.

ETHIX propone aprovechar la tecnología para auditar procesos de compras, monitorear vínculos de intereses y anticipar riesgos de corrupción, en lugar de recurrir a filtros preventivos que pueden atentar contra el derecho a la participación política.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Inundaciones por el diluvio en la Ciudad y Provincia: los videos de las calles y caminos anegados

Buenos Aires y gran parte de la provincia amanecieron este viernes bajo un intenso temporal de lluvia que causó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img