20.9 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Fiesta en Ensenada: quiénes son y cuándo llegaron los caboverdianos que celebran la inédita clasificación al Mundial

Más Noticias

Empujados por catástrofes climáticas, seducidos por ofertas laborales o corridos por crisis políticas, los inmigrantes de Cabo Verde adoptaron como propias las ciudades de la costa ribereña, donde se afincaron y pronto asumieron el carácter futbolero que se respira alrededor del Río de la Plata.

Como todo huésped que acumula varias generaciones echando raíces, la simpatía por equipos locales y el amor por la “scaloneta” se marcaron a fuego. Pero, de algún modo, se trata de una pasión “prestada”. Hasta que comenzaron a llegar a esta región las primeras noticias de los “Tiburones Azules”, como denominan a la selección de fútbol de Cabo Verde y el sueño mundialista penetró en la piel de los caboverdianos de Ensenada.

Fueron semanas de frenéticos cruces de datos y búsquedas intensas para ubicar los sitios de Internet donde mirar los partidos y compartir resultados. El cruce clave que llevó por primera vez a este país a una Copa del Mundo mantuvo a la colectividad en alta tensión. El día y horario conspiraron contra posibles reuniones grupales. El cruce definitivo, el de la clasificación, contra el seleccionado de Esuatini, por el Grupo D de la zona africana, se jugó un lunes a las 13.

“Tuvimos que hacer malabares para coordinar y organizar la manera de mirar el juego. Pero estuvimos todos conectados por las redes. Era minuto a minuto. En medio del trabajo se me escapó un grito. Lo estaba viendo por el celular”, contó Santiago Sosa Monteiro, presidente de la Asociación Caboverdiana de Ensenada.

Lo caboverdianos de Ensenada celebran en la Fiesta de las Colectividades.Lo caboverdianos de Ensenada celebran en la Fiesta de las Colectividades.

Santiago porta el estandarte de representar a la primera organización que se conformó en la diáspora. Es que desde ese conjunto de archipiélagos ubicado a 450 kilómetros de la costa de Guinea, Mauritania y Senegal, en el extremo occidental del continente africano, miles de ciudadanos marcharon hacia los cuatro puntos cardinales. En 1927, un grupo de caboverdianos que llegaron a Ensenada a trabajar en el puerto y en los barcos pesqueros fundaron la Asociación.

Casi un siglo después, en el grupo de Whatsapp de la comisión directiva se palpitaba cada minuto de ese juego que terminó 3-0 arriba para la selección insular, en el Estadio Nacional de Praia, la capital del país. Y que permitió al país conseguir el pasaje a la primera cita mundialista.

Histórico. Impensado. Cabo Verde estará en el Mundial EEUU-Canada-México 2026. Un estado que tiene apenas medio millón de habitantes y que tuvo que conseguir futbolistas de la diáspora. Casi todos nacieron y viven en otros países.

Ahora sí, Antao Sosa Monteiro (16), el hijo de Santiago, podrá encontrar la selección de Cabo Verde en los juegos FIFA de PlayStation. “Cuando le compré la primera consola, él quería competir con un equipo del país de donde vinieron sus abuelos y no figuraba porque nunca había jugado un Mundial. El año que viene se podrá dar ese gusto”, cuenta el descendiente caboverdiano, entre tantas anécdotas acumuladas.

Un archipiélago de 10 islas

La República de Cabo Verde es un archipiélago africano sobre el Atlántico. Está conformado por diez islas distribuidas en dos distritos: por un lado Barlovento y por otro Boavista y Sotavento.

Los primeros caboverdianos que llegaron al país se asentaron en las inmediaciones de Dock Sud, La Boca y Ensenada. La mayoría habían nacido en las islas del grupo de Barlovento, según cuentan las historias familiares que se conservan como testimonio del desprendimiento.

Antonela Betencour (44) es una orgullosa y ferviente militante de la comunidad. “Crecimos con influencia y raíces de Cabo Verde. En las reuniones familiares, en los encuentros y en las fiestas típicas nos enseñaron cada detalle y todas las características de esta cultura afro. Pude conocer las islas en y mantengo lazos con toda mi familia de allá”, contó a Clarín.

Marianela Betencour, de la colectividad de Cabo Verde y fanática de Gimnasia de La Plata.Marianela Betencour, de la colectividad de Cabo Verde y fanática de Gimnasia de La Plata.

“Es una emoción. Todo lo que nos pasa con la selección es un fenómeno. Me llaman mis amigos y conocidos para felicitarme. Es espectacular”, relata y sus ojos se humedecen. Antonela es “fanática de Gimnasia», su «gran pasión”. Y siguió al detalle el proceso que llevó a su combinado hasta la cita de la FIFA en 2026.

“Esto nos sirve para que podamos difundir aún mas nuestras costumbres y el amor que tenemos por el país donde nacieron nuestros antepasados”, agregó la mujer.

Betencour no quiere ni pensar en un eventual cruce con el combinado que conduce Lionel Messi. “Sería una locura. Obviamente, tiene más fuerza la tierra que habito. Pero sin dudas estaría con el corazón partido. Sería: que gane el mejor!”, imagina esta productora de seguros que tiene tres hijos, con quienes desfiló en la última edición de la Fiesta de las Colectividades, que se realizó en Berisso, como todos los años.

Desfile de los caboverdianos de Ensenada en la Fiesta de las Colectividades en Berisso.Desfile de los caboverdianos de Ensenada en la Fiesta de las Colectividades en Berisso.

Javier Botana de Livramento es abogado y mantiene un vínculo estrecho con la comunidad. Comida, bailes, encuentros. Desde niño, recibe noticias y sigue las cuestiones del país de sus ancestros. “Antes nos mandaban diarios en papel, cartas, llamados telefónicos. Ahora es más fácil por las redes y porque todo lo podemos saber al instante”, dice el secretario de la Asociación.

“La clasificación de los Tiburones Azules fue muy movilizante. Fue una fiesta para todos. Es una manera de poder mostrar con orgullo nuestra pertenencia afrodescendiente. Para nosotros representa la posibilidad de mostrar con alegría y difundir nuestra cultura”, se entusiasmó el directivo.

En la charla, Javier aporta un dato que lo infla de orgullo: “En la década del ´80 un hijo de Cabo Verde vistió la camiseta de Estudiantes (por el futbolista Adriano Custodio Mendes). Para mí una doble emoción poder ver a uno de los míos con esos colores gloriosos”. Claro, él es hincha del equipo pincharata.

Javier Botana de Livramento y Santiago Sosa Monteiro, dos referentes de la comunidad.Javier Botana de Livramento y Santiago Sosa Monteiro, dos referentes de la comunidad.

Las islas de Cabo Verde fueron descubiertas por los portugueses entre 1456 y 1460. Hasta ese momento habían permanecido despobladas. Las mantuvieron más de 500 años. El imperio luso utilizó a Cabo Verde como punto estratégico de las rutas comerciales entre África, Europa y América en el intercambio de esclavos y mercaderías.

Desde la segunda mitad del siglo XV hasta finales del XVI, la compra y venta de prisioneros fue uno de los factores más importantes de la economía caboverdiana. A partir de 1850, el archipiélago entró en una profunda crisis financiera que tuvo como principal causa el aceleramiento de sus negativas condiciones climáticas. La falta de agua y la aridez del suelo introdujeron a Cabo Verde en un inevitable ciclo de sequías, hambrunas y pobreza. Allí comenzó la primera oleada de emigración.

Fue uno de los últimos países en lograr la independencia, cuando comenzó el proceso de descolonización, luego de la Segunda Guerra Mundial. Se liberó en 1975 de la mano del líder revolucionario Amílcar Cabral.

La inmigración de caboverdianos hacia la Argentina tiene tres momentos: a fines del siglo XIX con motivo de la pesca de ballena en los mares del sur y la adversidad climática. El segundo, a partir de 1927, momento en que se podría situar una nueva corriente que continuó hasta avanzados los años ’30. Y el tercero después de la liberación y por razones políticas.

Cincuenta años después de las gestas del líder Cabral, en las páginas de la historia asoman otros nombres. Dailon Livramento, el autor del primer gol en ese partido clave. Nació en Países Bajos y juega en equipos de segunda, pero ya se escribe con letras de héroe. Otra nombre que podría quedar como un retrato o estampilla sería el del entrenador Pedro Leitão Brito, conocido popularmente como Bubista. Fue una pieza clave en la consolidación de este proyecto deportivo. Casi un equivalente a Leonel Scaloni, para la Argentina.

AA

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img