El sorpresivo anuncio del presidente Javier Milei sobre la eliminación del cepo cambiario sacudió al ámbito económico del país y generó múltiples reacciones en los distintos sectores productivos. En Salta, referentes empresariales opinaron sobre el alcance de la medida, entre la esperanza de un nuevo rumbo económico y la preocupación por sus posibles efectos inmediatos.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El sorpresivo anuncio del presidente Javier Milei sobre la eliminación del cepo cambiario sacudió al ámbito económico del país y generó múltiples reacciones en los distintos sectores productivos. En Salta, referentes empresariales opinaron sobre el alcance de la medida, entre la esperanza de un nuevo rumbo económico y la preocupación por sus posibles efectos inmediatos.
«El anuncio del levantamiento del cepto fue adecuado y esperado»
Desde el sector comercial, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera, expresó que “lo primero que opinamos o se opinó y que lo que uno deseaba era la salida del cepo. El cepo fue una medida muy compleja que afectó a la capacidad de los comercios y la industria. Es decir, realmente era una medida que todos deseábamos que se supere, por lo tanto, el anuncio del levantamiento del cepo fue un anuncio adecuado y que se estaba esperando”. No obstante, advirtió sobre las incógnitas que se abren en esta nueva etapa: “No se sabe a cuánto va a abrir ahora. La última semana de abril va a ser la semana definitiva porque esto va a ser un proceso. Y ver cómo se comporta la gente”.
La gran duda para Herrera es el impacto en los precios. “La gran pregunta que hay, que en el caso del comercio se hace, es si esta suba de los dólares se va a trasladar a precio. Bueno, esa es una cuestión que va a ser compleja, porque si se traslada a peso los sueldos no van a aumentar porque tienen que aparecer nuevamente las paritarias, las ventas están bajas. Por lo tanto, va a ser una decisión muy compleja de los comerciantes y de los empresarios ver el precio que van a tener que poner para que se pueda vender”. Y concluyó: “Es una solución que va a depender de la conducta de los empresarios, del comercio y la misma conducta de la gente”.
«Celebramos esta medida»
Desde la agroindustria, la postura fue mucho más optimista. Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural Salteña, celebró la medida sin rodeos: “Estamos muy de acuerdo y celebramos esta medida. Me parece que todo lo que tenga que ver con salir del cepo. No era más que una restricción, una prohibición. Lo celebramos, nos alegramos. Estamos a favor de esto”. Para Elizalde, el cepo generaba distorsiones en los mercados y su eliminación puede marcar un punto de inflexión: “Esperamos que esto continúe. Creo que falta un paso más en seguir sacando impuestos, retenciones, pero bueno vamos paso a paso”.
«Creo que vamos a ser 23 por ciento más pobres el lunes»
Más cauto fue el análisis de Juan Carlos Segura, presidente de la Cámara Salteña de la Construcción, quien vinculó el anuncio con una urgencia más política que programática: “Creo que es una solución que está tapando alguna otra cosa. Creía que la salida del cepo iba a ser recién a fin del 2025, pero la situación me parece que se le complicó un poco al presidente y al ministro Caputo y tienen que acelerar la salida del cepo”. Según su lectura, el impacto puede sentirse fuerte: “Creo que vamos a ser 23 por ciento más pobres el lunes porque esto puede llegar a ser una devaluación encubierta”. Y remarcó la necesidad de responder con producción: “Necesitamos producir, generar más obras, más cosas. Hay que seguir produciendo y ver de revertir esta situación con producción”.
«Es el principio de muchos años de crecimiento»
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, calificó la noticia como “un paso importantísimo” y sostuvo que “Argentina empieza realmente a emprender un camino hacia la normalidad, un país como lo son todo el resto del mundo”. Confió en que esta decisión atraerá inversiones y marcará un nuevo rumbo: “Vamos a pasar a ser un país normal que lamentablemente no lo venimos siendo estos últimos 20, 25 años”. Y fue tajante al evaluar el impacto: “Creo que es uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años en cuanto a lo económico”.
«Va a fomentar la inversión»
En la misma línea se manifestó Federico Russo, presidente de Capemisa (Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta), quien señaló que “para la actividad va a ser muy positivo ya que este levantamiento parcial le va a permitir a las empresas mineras girar dividendos de los balances iniciados en 2025”. Además, destacó que “el hecho de tener un dólar oficial y un dólar financiero, paralelo, un 30 o 30 y pico por ciento más alto la verdad que genera una sensación de incertidumbre muy fuerte”, lo que la medida podría empezar a corregir.
«Nos preocupa el corto plazo»
Desde el sector turístico, el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, advirtió sobre los efectos inmediatos en la demanda local: “Estas nuevas medidas creemos que podrían afectar al turismo nacional porque se puede ver afectado el poder adquisitivo de las personas”. Sin embargo, también reconoció que una suba real del dólar podría mejorar la competitividad para el turismo extranjero. “Tenemos que tener en cuenta que ese aumento del dólar también va a hacer que aumenten los costos que ya de por sí en la situación actual están altos”, explicó.
Assaf pidió medidas concretas para sostener al sector en este contexto: “El Gobierno nacional tiene que tomar medidas decisivas de disminuir la presión fiscal para el turismo” y recordó que desde el gobierno provincial “se está trabajando articuladamente con el Ministerio de Turismo y el Ente Regulador de Servicios para reducir momentáneamente los servicios a los establecimientos turísticos”. También impulsan propuestas para incentivar el turismo interno, como “que el gasto en turismo pueda ser tomado para deducir algún tipo de impuesto como es el impuesto a las ganancias”.
En definitiva, el anuncio del levantamiento del cepo marca un antes y un después. Para algunos sectores representa una señal de confianza, para otros una fuente de incertidumbre que requiere acciones concretas y medidas de acompañamiento. Todos coinciden en algo: el verdadero impacto se verá con el tiempo y dependerá, en gran parte, del comportamiento del mercado, de los consumidores y de la propia conducción económica.