Tras dos años de suspensión en nuevas conexiones domiciliarias, el sur argentino avanza hacia una solución definitiva en el abastecimiento energético. La presentación oficial de la ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico, encabezada por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, marca un hito en la infraestructura regional y la cooperación interprovincial.
Te puede interesar: Récord Histórico en Neuquén: Producción de Petróleo Alcanza los 566.967 Barriles Diarios en Septiembre.
El proyecto de inversión de $50.600 millones es financiado conjuntamente por Chubut, Neuquén y Río Negro, destacando la gestión de sus mandatarios (Torres, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, respectivamente) para concretar una obra largamente postergada.

Ejes de la ampliación y el fin de la suspensión
La ampliación se estructura sobre cuatro frentes de trabajo esenciales, diseñados para incrementar la capacidad de transporte y la confiabilidad del sistema:
-
Interconexión: La finalización de la conexión entre el Gasoducto Cordillerano Patagónico y el Gasoducto General San Martín. Esta obra, demorada por 18 años, ya se encuentra 100% terminada y operativa, sentando las bases para reforzar el caudal.
-
Plantas compresoras: Se incorpora una nueva planta compresora en Alto Río Senguer (Chubut) y se reactiva el montaje de un equipo en Gobernador Costa (Chubut), obras que habían sido paralizadas en 2017.
-
Refuerzo operativo: La construcción de la nueva Planta Compresora Holdich en el departamento Escalante, que complementará las anteriores para mejorar la presión y el caudal operativo. Esta fase ya fue adjudicada y se encuentra en plena ejecución.
El gobernador Torres enfatizó que esta iniciativa permitirá a las provincias con superávit energético —Neuquén produce el 98% del gas y el 96% del petróleo del país— garantizar el servicio esencial a su población. La proyección indica que 12.000 nuevos usuarios podrán acceder a la red de gas natural antes del próximo invierno, poniendo fin a la falta de factibilidad para nuevas conexiones.

Cooperación Patagónica y desarrollo regional
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, resaltó el valor de la unidad patagónica, aludiendo a la capacidad de la región para concretar obras necesarias cuando sus provincias trabajan de manera coordinada. Además, mencionó el rol estratégico de la región en la matriz energética nacional, no solo en hidrocarburos, sino también aportando el 60% de la energía eólica y el 20% de la hidráulica.
Jaime Barba, presidente de Camuzzi Gas del Sur S.A. (encargada de la ejecución), celebró el avance y precisó que el proyecto brindará una solución definitiva a los usuarios actuales y futuros del sistema.
Redacción por DataPortuaria





