23.3 C
Buenos Aires
martes, febrero 11, 2025

Fin de las ayudas de USAID: “Esto traerá mucho sufrimiento”

Más Noticias

En el año 2007, entre los cientos de proyectos que la agencia estadounidense USAID apoyó en distintos países de América Latina se encontraban el programa turístico para beneficiar a la comunidad indígena Parará Purú en Panamá, la entrega de ayuda para los damnificados por unas inundaciones que afectaron a la región del Beni, en Bolivia, y una donación de varios miles de dólares a la escuela Santo Domingo Sabio de República Dominicana, para ir en socorro de personas afectadas por unas tormentas.

Desde que Donald Trump asumió la presidencia, la existencia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está en la cuerda floja. Sus oficinas fueron cerradas e incluso los letreros que había en el frontis del edificio donde funcionaba la entidad fueron retirados. El mandatario dice que la medida busca ahorrar recursos en una agencia que, afirma, era dirigida por «lunáticos”. Su secretario de Estado, Marco Rubio, apuntó que muchas veces USAID actuaba en contra de los intereses estadounidenses.

En 2007, unas históricas inundaciones dejaron miles de afectados en Beni, Bolivia. USAID aportó fondos para ir en ayuda de los damnificados.
En 2007, unas históricas inundaciones dejaron miles de afectados en Beni, Bolivia. USAID aportó fondos para ir en ayuda de los damnificados.Imagen: Christian Lombard/dpa/picture alliance

Eso se debate en las altas esferas. A ras de piso, en cambio, las sensaciones son distintas. «En Honduras la afectación va a ser bien fuerte”, dice a DW el analista político hondureño Leonardo Pineda. «Se habla de que se podrían perder un par de miles de puestos de trabajo en Honduras por el cese de proyectos en prevención de desastres, reconstrucción de los sistemas educativos y de salud, fortalecimiento del sistema de Justicia, aportes en protección de recursos naturales… El ministro de Infraestructuras informó que solo en su secretaría había 28 proyectos parados porque se congeló el financiamiento de USAID”, explica.

¿Efecto rebote?

En 2011, USAID cofinanció un programa de música, danza y artes para 500 jóvenes en La Libertad, El Salvador. Cinco años más tarde, aportó capitales para la creación de sistemas de irrigación en Guatemala. En 2019 envió toneladas de ayuda humanitaria, principalmente alimentos, a Venezuela. El margen de acción de la agencia en la región era enorme, y el impacto de su cese se sentirá en distintos niveles.

«América Latina recibe un poco menos de 2 mil millones de dólares de ayuda anual. Aunque es menor que la ayuda que va a otras regiones, tiene una importancia vital. Los fondos estadounidenses pagan desde ayuda humanitaria a refugiados e inmigrantes hasta buena parte de la implementación del proceso de paz de 2016 en Colombia. La ausencia de estos fondos tendrá un impacto inmediato en fortalecer regímenes autoritarios, pues muchas de las organizaciones de base y los medios de comunicación independientes dependían de este apoyo financiero”, relata a DW Renata Segura, directora para América Latina y El Caribe de Crisis Group.

«En Honduras el tema de los migrantes se manejaba casi todo con fondos de USAID”, dice Pineda. «El impacto en las comunidades va a ser muy fuerte”, pondera el experto, que advierte que podría haber consecuencias directas también para Estados Unidos. «Esto podría tener un efecto rebote y podríamos tener más delincuencia, más criminalidad, menos empleo, menos justicia, menos salud y menos educación. Eso redunda en que la gente se quiera ir del país, y por mucho que haya trabas, barreras y muros, buscará maneras de irse a Estados Unidos”.

Un vacío difícil de llenar

En 2021, USAID apoyó a productores de café en Ayacucho, Perú. El mismo año cofinanció una serie de televisión en Colombia sobre la esclavitud. Tres años más tarde puso sobre la mesa 60 millones de dólares en ayuda humanitaria y vehículos para las fuerzas de paz en Haití. Incluso donó material para los bomberos de Viña del Mar, en Chile, tras unos gigantescos incendios que afectaron a esa ciudad.

«La forma como fueron hechas estas pausas de financiación, sin planes para mitigar posibles daños, ha puesto la vida de muchas personas en peligro. Igualmente, los gobiernos latinoamericanos están dándose cuenta de que depender de tal manera de un solo país es estratégicamente problemático”, señala Segura, quien lamenta que los países que más fondos recibían, como Colombia, Haití o Venezuela, «difícilmente podrán conseguir un reemplazo para esta fuente de financiación. En el corto plazo, esto traerá sin duda mucho sufrimiento”, estima.

Muchos analistas han dicho que la salida de USAID es un auténtico caramelo para China. Si bien Trump ha remarcado que su prioridad es frenar el avance chino en América Latina, lo cierto es que «si los gobiernos de la región ven que Estados Unidos no está dispuesto a apoyar más obras de infraestructura o sienten que es un socio poco confiable, es muy posible que miren a China y otros”, estima Segura.

Pineda lo ve de otra forma. «Que ellos puedan llenar el espacio es difícil. USAID tiene una preocupación que me parece genuina por la migración. A China no se va nadie, China no tiene que lidiar con la migración, mientras que Estados Unidos sí. Además, hay otros factores: somos países extremadamente dependientes de las remesas que vienen de Estados Unidos, nuestras exportaciones también se van allá. Tenemos demasiados vínculos, y muy estrechos, con Estados Unidos”.

(ers)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un empresario cordobés murió tras ser atropellado por un auto en Miami

Gonzalo Torres Ragot, un empresario cordobés que desde el año 2020 vivía en Miami, murió tras ser atropellado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img