La crisis del financiamiento educativo volvió a quedar expuesta con crudeza: en 2024, 21 de las 24 provincias del país redujeron su gasto real en Educación y Cultura, y Misiones se encuentra entre las más afectadas. Así lo revela un informe de Argentinos por la Educación, elaborado por los economistas Osvaldo Giordano, María Sol Alzú y Martín Nistal, que analiza la evolución del presupuesto educativo provincial entre 2014 y 2024 y el comportamiento del salario docente hasta junio de 2025.
Las imágenes que acompañan este informe —gráficos comparativos de región por región— muestran la profundidad del deterioro: en casi todo el país los niveles de 2024 están por debajo de los de 2014, evidenciando una década de retroceso estructural.

Una década perdida
Desde la transferencia del sistema educativo a las provincias, estas concentran el 75% del gasto total, de los cuales cerca del 90% se destina exclusivamente a salarios. Aun así, entre 2014 y 2024, 16 provincias redujeron la proporción de su presupuesto total asignado a educación, y 19 presentan hoy niveles de inversión real más bajos que hace diez años.
El 2024 profundizó la crisis:
- 21 provincias redujeron su gasto educativo real respecto de 2023.
- Solo Chaco, Neuquén y Santiago del Estero lograron aumentos reales, aunque en un contexto donde los salarios docentes siguen sin recuperar poder adquisitivo.
En 2023, el gasto educativo provincial alcanzó el 3,84% del PBI, muy lejos del 6% establecido por ley. Para los especialistas, la combinación de alta inflación, estancamiento económico y caída salarial generó las condiciones para un “intenso proceso de degradación” del sistema.

El impacto en Misiones
En el NEA, la foto es especialmente preocupante. Según los gráficos regionales, todas las provincias redujeron su gasto educativo en 2024, excepto Chaco, que viene recuperando inversión desde 2020. En contraste:
- Misiones gasta hoy menos en Educación y Cultura que en 2014.
- La reducción del gasto educativo en 2024 fue más profunda que la caída del salario real docente.
- Los docentes misioneros se encuentran entre los salarios más bajos del país.
El final del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) agravó las desigualdades: mientras algunas provincias absorbieron parcial o totalmente su eliminación, otras —como Misiones— debieron compensar con recursos propios o recortar programas e infraestructura.
Los datos nacionales confirman que solo tres provincias del país tienen salarios docentes reales superiores a 2014: Chaco, Santiago del Estero y Río Negro. Misiones está muy lejos de ese escenario.

Patrones por región
Las imágenes comparativas permiten observar el comportamiento del financiamiento educativo en cada región:
Patagonia
Neuquén y Río Negro son las únicas provincias del país con niveles de gasto reales por encima de 2014. Ambas se ubican entre las de mejores salarios docentes.
En cambio, Santa Cruz y Tierra del Fuego presentan caídas sostenidas, aunque mantienen salarios altos respecto del promedio nacional.
NOA
Solo Santiago del Estero logró aumentar su inversión en 2024.
Salta y Santiago del Estero destinan cerca del 31% de su gasto total a educación, encabezando la región.
Sin embargo, ninguna provincia tiene salarios docentes superiores a 2023, salvo SDE.
Cuyo
Todas las provincias recortaron gasto en 2024.
En comparación con 2014, solo San Luis mantiene niveles similares.
San Juan fue la única con un leve aumento salarial en 2025.

Pampeana
La región más poblada del país —Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA, La Pampa y Entre Ríos— tuvo recortes generalizados, con niveles de inversión por debajo de 2014 en casi todos los casos.
NEA
La región que concentra algunos de los indicadores socioeconómicos más críticos muestra uno de los mayores deterioros:
- Misiones, Corrientes y Formosa están por debajo de 2014.
- Chaco es la excepción, con recuperación desde 2020.
“Una pérdida de prioridad” en la agenda pública
El informe revela una constante: la educación perdió prioridad en las políticas públicas provinciales. Así lo sintetiza el economista Darío Rossignolo:
“Entre 2014 y 2024, 16 provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo. Los salarios docentes evidenciaron un retroceso en la mayoría de las provincias”.
Giordano agrega que las condiciones económicas nacionales —inflación, recesión, caída de salarios y pobreza creciente— crearon un “escenario ideal para el deterioro”.
Un desafío urgente y federal
Para los especialistas, la salida requiere:
- recomponer salarios docentes,
- recuperar la capacidad provincial de financiar educación sin depender de parches,
- establecer un sistema federal de transparencia presupuestaria,
- y evitar que cada provincia siga “haciendo lo que puede” sin coordinación nacional.
Mientras tanto, la desigualdad entre provincias se profundiza: hay distritos que destinan más del 30% de su gasto a educación y otros que no llegan al 20%; provincias que recuperaron salarios y otras que siguen en mínimos históricos.
En ese mapa, Misiones aparece en un lugar incómodo: caída del gasto real, pérdida de participación del presupuesto educativo y salarios docentes entre los más rezagados del país.
La década perdida para la educación avanza, y los números muestran que, sin cambios profundos, el deterioro seguirá consolidándose.





