En esta noticia
El directorio del FMI aprob la primera revisin del acuerdo firmado en abril pasado. As, la representacin de los pases miembro del organismo autoriz que se enven los fondos correspondientes a la primera meta.
Con este anuncio, el directorio habilita un desembolso inmediato de u$s 2.000 millones.
El ministro de Economa, Luis Caputo, ms tarde confirm que cambia el cronograma de acumulacin de reservas. Los detalles se darn a conocer cuando se publique el ‘staff report’, el informe que prepararon los tcnicos del FMI para que analice el directorio.
La aprobacin se dio a pesar de no haber alcanzado la acumulacin de reservas establecida en el acuerdo, considerado uno de los objetivos fundamentales de lo firmado con el FMI. En el primer perodo, deban acumular u$s 5000 millones, mientras que en el ao hay que sumar u$s 8.900 millones.
La revisin estaba pautada en un primer momento para el 13 de junio. Sin embargo, esa fecha se pospuso inicialmente para finales de julio.
La aprobacin «marca un hito inicial importante en el marco del programa», destacaron desde el FMI en el comunicado difundido tras la reunin de directorio del organismo que se realiz este jueves.
El directorio destac que a pesar del contexto global «ms desafiante», se logr una implementacin del programa que ha sido slida, «lo que refleja polticas restrictivas adecuadas».
Reservas
«Si bien no se alcanz la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulacin de reservas internacionales netas, se cumplieron otros criterios clave de desempeo y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN», subrayaron sobre la falta de acumulacin de reservas.
As, dio luz verde a la estrategia llevada a cabo por el Ministerio de Economa y el Banco Central, de concentrar la acumulacin de reservas a travs de compras en bloques, licitaciones de bonos suscribibles en dlares (Bonte) y de los REPO con bancos privados.
Esto implica un cambio respecto de lo suscripto en el acuerdo anunciado en abril, cuando era el Banco Central el que podra comprar reservas, incluso antes de que toque el piso de la banda de flotacin.
El directorio adems celebr el compromiso de las autoridades para implementar «polticas coherentes con los objetivos del programa».
Caputo confirm que cambia el esquema de las revisiones de la meta de acumulacin de reservas y detall: «Estamos yendo a un cronograma mucho ms compatible con la evolucin de la macro. Va a ser muy bien recibido por el mercado».
Recomendaciones
La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, subray en el comunicado la baja de la inflacin y la pobreza, as como el programa de estabilizacin.
Tras destacar el hecho de que Argentina «recuper el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto», agreg: «Aunque los diferenciales de tipos de inters siguen siendo elevados».
La funcionaria consider adems que el ancla fiscal es fundamental y a futuro recomend que «la consolidacin fiscal debe continuar, sustentada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el mbito tributario. Sigue siendo importante garantizar la plena financiacin de cualquier nueva iniciativa tributaria o de gasto«.
Esto se alinea con el criterio explicitado del Gobierno de vetar el aumento de las jubilaciones y el bono, ya que considera que no es claro ni suficiente la fuente de financiamiento indicada.
Sobre la poltica monetaria, Georgieva marc que deben mantenerse las medidas restrictivas que «deberan seguir impulsando la desinflacin y el proceso de remonetizacin en curso».
«Las mejoras al marco monetario deberan seguir optimizando la gestin de la liquidez y mitigar la volatilidad de los tipos de inters. Mientras tanto, una mayor claridad respecto al rgimen monetario a medio plazo sigue siendo esencial para consolidar an ms la desinflacin», sentenci la funcionaria. El comentario se da tras semanas de volatilidad en la tasa de inters y de un da en el que el dlar oficial subi ms de $50 hasta llegar a los $ 1380.
«Se debe preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas. Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones ms favorables», agreg.
En materia de reformas, dio un guio a la cartera que conduce Federico Sturzenegger, quien ofici de asesor del organismo en materia desregulatoria, y pidi que se intensifiquen los esfuerzos por «desregular la economa, reducir las barreras de entrada, mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado».
En particular, pidi especial atencin a la implementacin de las reformas del mercado laboral para «promover el empleo formal y fortalecer y facilitar la movilidad», una para impulsar la inversin extranjera directa «mediante la implementacin consistente y equitativa del programa de incentivos para grandes inversiones», el RIGI, y por ltimo una para fortalecer la apertura comercial, con baja de impuestos a las exportaciones «segn lo permitan las condiciones fiscales».
Esto ltimo va en lnea con lo anunciado por el Gobierno el sbado pasado, cuando aplic un recorte definitivo a las retenciones a las exportaciones del agro, en especial sobre la soja.
«Ante los riesgos an elevados, la formulacin gil de polticas y la planificacin de contingencias siguen siendo esenciales para proteger los objetivos del programa. La preparacin continua y la comunicacin clara de las polticas, as como un apoyo social bien focalizado, sern clave para ampliar el consenso social y poltico en torno al programa», dijo la directora del FMI, de cara a las elecciones de medio trmino que renovarn la mitad del Congreso nacional.