Los ayuntamientos de Sant Adrià de Besòs y Badalona aprobaron en sus respectivas sesiones plenarias el ‘PAI Impuls Besòs’ propiciado en gran parte por fondos europeos que gestionará el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) que ha diseñado el proyecto. Acrónimo de Plan de Actuación Integrado, el PAI es un ejemplo de colaboración entre municipios para transformar un ámbito altamente vulnerable del área metropolitana, un espacio frontera entre las dos ciudades.
Precisamente por su vulnerabilidad urbana y climática, el potencial transformador y la existencia de otras intervenciones previstas, el conocido como triángulo Besòs, cuyos vértices se situan en Sant Adrià, Badalona y Santa Coloma de Gramenet, encaja en la pretensión de europea de promover el desarrollo urbano sostenible desde una perspectiva medioambiental, económica y social, que redunde en una mejor calidad de vida.
Lee también
El plan tiene en cuenta que el 70% de los barrios con mayor vulnerabilidad extrema se encuentran en el Besòs, barrios con concentración de población con bajos ingresos, elevado porcentaje de migrantes y problemas de convivencia en general. La transformación de esta zona no sólo beneficiará a Badalona y Sant Adrià, sino que será un modelo para otros municipios metropolitanos con problemáticas similares.
En la zona se detectan también grandes infraestructuras, como la autopista C-31, que fragmenta el tejido urbano, obstaculiza la movilidad, la cohesión social y la conexión entre barrios, el litoral y los márgenes del Besòs, generando el triángulo en el que se centran los tres ejes del PAI, que apuntan a mejorar la conectividad urbana y ecológica, restaurando la continuidad entre espacios fragmentados y reforzando los corredores biológicos.
La masía de Can Rigal: laboratorio de innovación urbana y metropolitana
El primero de los objetivos pasa por la transformación y conversión de la infraestructura de la C–31 en una nueva avenida metropolitana. Se implantará una infraestructura para bicicletas que dará continuidad a la red Bicivía bajo la C-31. Se mejorarán los pasos bajo la autopista y se incrementará la seguridad con la digitalización del alumbrado y videovigilancia inteligente, todo ello conectado a una plataforma digital con aplicación móvil. Un nuevo sistema piloto de semaforización digitalizado con inteligencia artificial incrementará la fluidez del transporte público.
En este punto se prevé instalar una aula móvil para fomentar las actividades de integración de la comunidad y la convivencia. Uno de los ejemplos será la recuperación y dinamización del mercado de venta no sedentario de los Encants de Sant Adrià.

Propuesta para el viaducto de la C-31 en Sant Adrià de Besòs .
AMB
Otro de los elementos destacados del proyecto es la transformación de la C-31, un vial que actúa como barrera y genera espacios degradados. Varios estudios señalan la necesidad de transformarla en un corredor integrado. En este PAI se propone intervenir bajo el viaducto de la autopista, desde el río Besòs hasta la avenida Alfons XIII, entre Sant Adrià y Badalona. Se plantea un carril bici central, pasos inclusivos y varios programas de dinamización económica y social para paliar la brecha entre los vecinos del territorio.
También bajo el viaducto, ahora ocupado por un estacionamiento de vehículos desordenado, se implementa un carril bici para conectar las dos ciudades. Este eje ciclista bidireccional y segregado mejorará la seguridad creando un nuevo itinerario longitudinal y facilitará la intermodalidad con el transporte público. Se reducirán las zonas de aparcamiento que colonizan el bajo puente. En resumen, se avanza en la transformación de la C-32 en una avenida metropolitana.
Lee también
El Departament de Territori destina 1,4 millones a reparar viaductos de la C-31
Fede Cedó

La rambla central y los entornos escolares de la avenida Sant Salvador se humanizarán y la antigua masía de Can Rigalt, pasará a ser un pilar clave del proyecto al convertirse en un laboratorio de innovación urbana y metropolitana, un centro supramunicipal que abordará la vulnerabilidad social, urbana y climática.
Otro de los ejes que articula el PAI son proyectos interconectados para regenerar las calles Alfons XIII y Pi i Margall. También se regenerará y naturalizará el paseo fluvial, implementando nuevos sistemas de drenaje y se conecta con proyectos del AMB, como el Refugio de Biodiversidad y la renaturalización de la desembocadura del Besòs.

Propuesta para la avenida de Alfons XIII y la antigua carretera nacional .
AMB
El impacto del plan en el Besòs pasa por generar 3,1 km de carril bici, lo que promoverá 5.500 nuevos usuarios de la bicicleta, 17.143 personas cubiertas por proyectos de inclusión socio económica, la rehabilitación de 4,71 hectáreas de suelos, 81.850 m2 de espacios rehabilitados y 81.246 personas con acceso a infraestructuras verdes nuevas o beneficiadas por medidas de protección contra el cambio climático.
El ‘PAI Impuls Besòs’, acumula 15 proyectos y cuenta con un presupuesto de 21,3 millones de euros. Dependiendo de la subvención otorgada, el Ayuntamiento de Badalona aportaría 7,3 millones y el de Sant Adrià de Besòs otros 4,6 millones.