VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.5 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

Fotografía y conservación: la Patagonia frente al lente de Diego Cabanas

Más Noticias

El fotógrafo de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly lleva las imágenes de la fauna patagónica a medios como La Nación y National Geographic. Su cámara es una herramienta para proteger la naturaleza y mostrar el potencial turístico de la región. El reconocido fotógrafo conversó con Crónica y reveló cómo, a través de su lente, busca que el mundo conozca la belleza y fragilidad de la Patagonia.

En el marco de la celebración del Día del Fotógrafo y Fotógrafa, nos adentramos en el trabajo de Diego Cabanas, un reconocido fotógrafo de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly cuyas imágenes han trascendido fronteras, llegando a las páginas del diario La Nación y a las prestigiosas publicaciones de National Geographic. Más que un simple pasatiempo, la fotografía para Cabanas es una herramienta de conservación y un medio para dar a conocer la riqueza natural de la Patagonia.

La historia de Diego con la fotografía es una «locura» que se gestó desde su niñez. Sus primeros acercamientos fueron a través de libros y documentales, regalos de su padre, que le abrieron la puerta a un mundo de vida silvestre. «El primero que me regaló eran orcas en la Península de Valdés… ahí empezó mi curiosidad por los animales, por documentales», relató a Crónica.

A los 16 años, su padre le obsequió su primera cámara, un momento que marcaría el inicio de una aventura que lo llevó a retratar la majestuosidad de la fauna patagónica, especialmente los cetáceos.

Un camino de aprendizaje y mentores

La pasión de Cabanas por la fotografía lo llevó a perfeccionar su técnica y a rodearse de mentores. Conoció a Santiago Sainz-Trápaga, un fotógrafo y documentalista de Puerto Madryn que hoy considera su «mentor y uno de mis mejores amigos». Juntos han recorrido la Patagonia y otros rincones del mundo, como el Pantanal del Mato Grosso, para capturar imágenes de especies icónicas como el yaguareté.

A través de su trabajo, Diego ha colaborado en proyectos de gran envergadura. Participó en el documental Ocean Souls, que retrata la fauna marina a nivel mundial. Además, se sumergió en la producción de un documental de Disney, una oportunidad que surgió a partir de su seguimiento y registro de la ballena Sei, una especie con una aleta particular que suele verse en las costas de Comodoro.

La fotografía como herramienta de conservación

Para Cabanas, la fotografía va más allá de capturar una imagen; es una poderosa herramienta para generar conciencia. Un claro ejemplo es su registro de una ballena enmallada con una soga en la boca. «Si bien el animal no presentaba ningún vestigio de que lo estuviera pasando mal… es algo que también puede ayudar a tomar conciencia», afirma. Estas imágenes, aunque a veces puedan ser chocantes, son cruciales para visibilizar los problemas que enfrenta la vida silvestre, como la contaminación y el impacto humano.

El fotógrafo también hace hincapié en la importancia de la conciencia y el respeto al trabajar con fauna silvestre. Enfatiza que la búsqueda de «viralización» y de una imagen de impacto en redes sociales puede llevar a comportamientos irresponsables, como la aproximación excesiva a los animales o el uso inadecuado de drones. «La fotografía de naturaleza es entender el comportamiento de la fauna, de los animales y del entorno también», explica.

Sobre sus fotos que recorren el mundo: «Cumplí un sueño al que jugaba desde chico»

Al llegar al final de la charla, Diego describe la emoción de ver su trabajo en publicaciones tan prestigiosas como La Nación y National Geographic. «En ese momento uno no cae, ver en La Nación una foto de la ballena Sei. Fue increíble porque es llegar a un nivel que buscaba difundir más por el animal que por lo personal, estoy mostrando algo que viene de mi mano«, explicó emocionado Cabanas. 

En ese mismo sentido, agregó: «pude ver en National las fotos que me compraron y decir ‘pará, llegué hasta acá’ que fue el sueño al que jugaba como pequeño fotógrafo, es decir, el logro de mi vida». 

Respecto a su visión sobre el potencial turístico local, resaltó que «Comodoro Rivadavia y Rada Tilly es un polo de turismo bastante importante, aunque recién se está dando a conocer». 

Turismo en Comodoro y Rada Tilly: «Estamos frente a la oportunidad de contar la historia desde nuestra mirada»

Asimismo, continuó haciendo hincapié en que «es importante para mostrar la riqueza que tiene la región, apareciendo los alrededores. Es esto una oportunidad de contar la historia desde la perspectiva que un nacido tiene en el lugar y esa pasión es una manera de relatar distinta como tiene cada persona. Cada pionero de los prestadores turísticos que sume su mirada va a ser enriquecedor, captando público de todas partes buscando esas historias».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputan a camionero por choque múltiple en el puente Chaco-Corrientes que dejó un muerto

Nahuel Ruiz, de 26 años, quedó imputado por homicidio culposo luego de que un choque en cadena en el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img