16.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

Fracasó la audiencia de conciliación entre Javier Milei y Jorge Fontevecchia

Más Noticias

El presidente Javier Milei no fue este miércoles por la mañana a la audiencia de conciliación con Jorge Fontevecchia, en el juzgado federal de Sebastián Casanello, aunque su abogado Francisco Oneto presentó un escrito «de reposición con apelación en subsidio».

«Javier decidió no presentarse», planteó el abogado de Milei a Clarín. Y agregó: «Eso no tiene significación jurídica alguna. El querellado tiene la opción de no presentarse, porque es inocente y va directo al litigio. No hay ningún tipo de incumplimiento».

El abogado Oneto explicó que Milei y Fontevecchia «están bastante plantados en su postura, así que no hay posibilidad de acercamiento. Ahora nos tienen que correr traslado por 10 días, para ofrecer pruebas en el juicio. De todos modos, nosotros presentamos una excepción de falta de acción y también que todavía no está resuelta la competencia de Casanello para resolver», planteó Oneto a Clarín.

El abogado de Milei presentó un escrito «para que se revisen las decisiones tomadas en esta causa judicial y, en caso de ser rechazada la ‘reposición’, vaya en apelación a una instancia superior», explicaron fuentes judiciales con acceso a la causa.

Pero luego de fracasada la audiencia de conciliación, este mismo miércoles, el juez Casanello rechazó los recursos de la defensa de Milei. Resolvió rechazar «la reposición interpuesta». Y tampoco «se hará lugar a la apelación», sostuvo Casanello en su resolución judicial, a la que tuvo acceso Clarín.

Fuentes cercanas al CEO de Perfil anunciaron que avanzarán con la denuncia judicial por “injurias”, ante los reiterados agravios del Presidente, que lo llamó “Tinturelli”, “pautero”, “quebrador serial”, “empresario prebendario” que “vive de la pauta”, entre otras descalificaciones personales.

Así avanza una de las causas judiciales de Perfil contra Milei, que arrancó en abril del año pasado, cuando Fontevecchia presentó la denuncia por los reiterados agravios del Presidente.

Pero Perfil también presentó otras dos denuncias contra el Gobierno por “daños y perjuicios” y por “discriminación en la distribución de la publicidad oficial” de las empresas estatales.

De hecho, Perfil ya le ganó a los gobiernos kirchneristas en la Corte Suprema un juicio por la discriminación con la publicidad oficial, así que tiene jurisprudencia para que el Gobierno y las empresas públicas distribuyan avisos de manera equitativa a medios de similares características.

Un año de proceso judicial

En abril de 2024, el estudio Biscardi presentó una denuncia judicial contra Milei, por «injurias» reiteradas del Presidente contra el CEO de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia.

Francisco Oneto, abogado de Milei, había solicitado «el inmediato sobreseimiento de mi defendido», por «inexistencia de delito», ya que «estos dichos constituyen el más amplio ejercicio de la libertad de expresión y no pueden ser censurados, y mucho menos condenado penalmente por expresarlos».

El primer juez federal que llevó adelante esa causa judicial, Sebastián Ramos, falló en sintonía con el pedido del abogado Oneto y decidió sobreseer a Milei en octubre pasado, por entender que sus agravios eran parte de la libertad de expresión del Presidente de la Nación.

Pero la Cámara de Apelaciones revocó ese fallo, apartó al juez Ramos y ordenó que la causa la lleve adelante otro juez, ante el «vacío argumental que la priva de sentido, dogmática, por ende arbitaria y, por ello, nula», que fue la sentencia de primera instancia, dijo en su fallo el camarista Guillermo Farah.

Por eso, Casanello decidió avanzar con la causa judicial y citar a Milei y a Fontevecchia a una audiencia de conciliación, «en atención a la ampliación de la querella por nuevos hechos», sostuvo el juez federal en la cédula de notificación a la que tuvo acceso Clarín.

Uno de los nuevos hechos que ocurrieron desde la denuncia de Fontevecchia fue la presentación de un informe de Amnistía Internacional, ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), donde incluyó el ataque presidencial contra el CEO de Editorial Perfil, como parte de las restricciones a la libertad de expresión y de prensa en la Argentina, derechos que tienen rango constitucional.

Allí el informe destacó que «tras apodarlo ‘tinturelli’ y mofarse públicamente en una entrevista periodística de ‘está carmeleado que da miedo, ¿no?’, celebró al aire que el diario que dirige está ‘camino a la quiebra así que… ¡qué bueno!'».

El escrito del abogado Fernando Bosch Fragueiro, en representación de Fontevecchia, cuestionó «los recursos a la confrontación, las tácticas de demonización y la manipulación pública de sectores afines al gobierno -y del Presidente en particular-, para la creación de un ‘enemigo’ a quien confrontar, deslegitimar y destruir para justificar todo tipo de medidas e intervenciones».

Y agregó que «lo que el querellado ha dicho públicamente no constituye el ejercicio de la libertad de expresión de Javier Gerardo Milei, sino un claro ejemplo de desacreditación a la honra y reputación de un periodista, para restringir su libertad de expresión».

«Parangonar el poder de un Presidente de la Nación con el de un periodista es de por sí un sin sentido que no atiende a la realidad de las cosas», insistió el letrado de Fontevecchia, en su escrito, que fue la base para que el camarista Farah ordene la realización de un nuevo juicio contra Milei.

Perfil destacó en su denuncia original que el hostigamiento de Milei, «que viene realizando desde hace casi dos años» se dio «en coincidencia con las investigaciones y notas de opinión que fueron publicadas en el diario Perfil y en la revista Noticias sobre él y su fuerza política. Entre ellas, investigaciones sobre los plagios que realizó en distintos libros que firmó como propios, los vínculos esotéricos con personas y animales ya fallecidos, informaciones que daban cuenta de la existencia de denuncias que su espacio político había recibido por la supuesta venta de candidaturas o, simplemente, opiniones críticas sobre su violencia verbal o sobre aspectos de su gestión».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img