Ciencia
Guatemala atraviesa una transición climática entre el fin de la temporada de lluvias y el inicio del frío, que se extenderá hasta el 2026 en gran parte del país.


El Insivumeh informa que el la transición a la época fría del año ha iniciado y podría aumentarse con el ingreso de los Frentes Fríos. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila).
Con la llegada de noviembre, el frío empieza a sentirse en buena parte del territorio nacional. Estas condiciones podrían intensificarse con el ingreso de varios frentes fríos que se prolongarán hasta los primeros meses del 2026, mientras que las lluvias aún podrían registrarse en algunas regiones hasta finales de año.
Finalizado octubre, las precipitaciones han comenzado a disminuir principalmente en el altiplano central, los valles de oriente y el sur de Guatemala. El pronosticador del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), José María Rodríguez, señala que la época lluviosa finalizará entre la primera y segunda semanas de noviembre.
Ante el cierre de la temporada de lluvia, Rodríguez advierte que podrían presentarse algunas anomalías en la temperatura del Pacífico y del mar Caribe, lo que podría generar lluvias durante la primera quincena de noviembre.
El fin de la época lluviosa también marca el cierre de la temporada de huracanes en la región, fenómeno que está previsto que finalice el próximo 30 de noviembre. Por ello, el frío predominará en los primeros días del mes.
LECTURAS RELACIONADAS
El Insivumeh detalla que la transición hacia la época de frentes fríos comenzó entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre. La mayor afectación por el frío podría presentarse de diciembre del 2025 a marzo del 2026.
Para esta temporada, el Insivumeh pronostica el acercamiento o paso de entre 14 y 16 frentes fríos, con mayor frecuencia entre noviembre del 2025 y febrero del 2026, según Rodríguez.
Con el inicio del fenómeno, el Insivumeh prevé aumento de nubosidad, lloviznas o lluvias en Petén, la Franja Transversal del Norte y el Caribe del país.
Asimismo, el sistema de alta presión que desplaza los frentes fríos provoca un incremento en la velocidad del viento del norte, con ráfagas que pueden alcanzar entre 50 y 60 km/h en el altiplano central y superar los 80 km/h en zonas donde el viento se concentra.
Otro efecto es el descenso de las temperaturas mínimas en el altiplano central y el occidente del país. Según datos del Insivumeh, se podrían registrar la siguiente cantidad de frentes fríos por:
- Noviembre: 2 frentes fríos
- Diciembre: 3 frentes fríos
- Enero: 4 frentes fríos
- Febrero: 3 frentes fríos
- Marzo: 2 frentes fríos
En abril podría desarrollarse un frente frío adicional, según los cálculos de la institución.
Recomendaciones
Por su parte, autoridades de la Se-Conred emitieron las siguientes recomendaciones para la población:
- Abrigarse adecuadamente, especialmente por la noche y madrugada.
- Proteger a niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias y mascotas.
- Seguir las indicaciones de las autoridades locales.
- Reportar cualquier emergencia al número 119 de Conred.
🥶💨 ¡Llegó la temporada de frentes fríos!
¿Sabías que los frentes fríos son masas de aire que provocan descensos de temperatura, aumento en la velocidad del viento y cambios en las condiciones del clima? 🌬️🌧️ pic.twitter.com/8Wyz1gTEvK
— INSIVUMEH (@insivumehgt) October 28, 2025





