COMIENZAN LAS “VENTAS”
El gobierno de Milei autoriza la venta de cuatro empresas hidroeléctricas totalmente rentables además de necesarias para un País que tiene todo por desarrollar.
Son tantas las calamidades que día a día se suscitan en la vida comunitaria que esta venta en curso poco menos que es una noticia que viene pasando desapercibida, pero sin dudas es una nueva cadena, yugo al cuello que el Gobierno de Javier Gerardo Milei nos instala a todos los argentinos.
La operatoria a la cual se recurre para la enajenación del patrimonio nacional consiste en la venta de las acciones de las empresas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, en el marco del proceso de privatización de compañías del Estado.
La figura jurídica de la venta elegida el Gobierno Nacional la instrumentó a través del decreto 564/2025 firmado por Javier Gerardo Milei y fue publicado en el Boletín Oficial. Las acciones de estas empresas están hoy en manos de ENARSA y se llamó a un concurso público nacional e internacional sin base, “competitivo y expeditivo” que deberá realizarse dentro de los próximos 60 días.
La particularidad de la venta de tan valiosos emprendimientos de propiedad del Estado Nacional en cabeza de una de sus empresas a través de un mecanismo que no le da valor alguno al bien, como si fuera de rezago, al determinar que la venta será sin base, es decir, sin ningún valor opaca totalmente la voluntad inicial misma de enajenamiento, facilitando que ello se perfeccione a través de un precio absolutamente vil.
Más allá de que las represas hidroeléctricas tengan muchos años de ser construidas como El Chocón y Cerros Colorados, resulta de todo punto de vista considerarlas como un bien de rezago para enajenarlas, venderlas “sin base”, es decir sin precio alguno de valor venal pues produce millones de dólares en energía eléctrica que sirven para el desarrollo productivo del País.
Es casi otro caso “$LIBRA” el que está en curso de ejecución en plena campaña electoral, sin que hasta ahora ninguna fuerza política haya alzado su voz por las particularidades que tiene la venta que contraviene la razonabilidad mínima que deben rodear a todos los actos del Poder Ejecutivo, el que fuera, que además debe ceñirse a lo establecido en la Ley de Contabilidad Nacional.
El Decreto citado determina por voluntad del Presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, que será el Ministerio de Economía y no ENARSA, la titular de dominio, la autoridad de aplicación y estará facultado para dictar las pautas del Concurso Público, incluyendo el esquema de remuneración y anexos relevantes.
Como las hidroeléctricas están concesionadas a las firmas Orazul Energy Cerros Colorados S.A., En el Generación el Chocón, Aes Argentina Generación y Central Puerto continuarán operando los complejos en la medida que remitan una Carta de Adhesión a la operatoria dentro de los próximos cinco días se establece, con la finalidad de evitar futuras controversias de las mismas, por lo que es hasta factible que se desate aún un conflicto judicial con las concesionarias.
Si por el contrario adhieren, continuarán operando hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta el concurso. En caso de no producirse la adhesión, las concesionarias estarán obligadas a continuar generando energía eléctrica por un plazo no inferior a 90 días hábiles. Las concesionarias que adhieran estarán sujetas a condiciones como el cumplimiento de los contratos de concesión, el mantenimiento de una garantía de cumplimiento del contrato no inferior a US$ 4.500.000, y la aceptación de cambios en el esquema remuneratorio.
También deberán abonar regalías a las provincias de Río Negro y de Neuquén, presentar inventarios detallados, postergar la transferencia de ciertos bienes y permitir visitas a los perímetros de las concesiones a los interesados en el Concurso Público. Estas particularidades de la “operación” habilitan más aún la intervención de los organismos del Estado para resguardar el patrimonio público de altísimo valor en cuanto a los bienes dinerarios que generaron además de los millones de dólares que han costado a los argentinos todos su construcción para constituirse en una de las palancas del desarrollo y la soberanía nacional energética.
MILEI Y LLA EN LA REGIÓN
La vecina Provincia de Corrientes nunca habrá pensado por las excelentes relaciones que mantenían el Gobernador Gustavo Valdés con el presidente Javier Gerardo Milei, que sería otra víctima de las políticas de Estado que impulsan el citado, en compañía del Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, y Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina.
Pero, sin embargo, de nada valió que el Gobernador Valdés haya sido el primer Gobernador que recibiera más de 1.000 millones de pesos para realizar el Carnaval correntino, allá a los inicios de su gestión, engañando de esa manera al conjunto de los demás colegas gobernadores y a buena parte de los argentinos sobre sus verdaderas intenciones que no eran más que quebrar toda la industria nacional.
Ahora en la semana salió a la luz el martillazo que le propinaron a la firma maderera Forestal Tapebicuá S.A. situada en Gobernador Virasoro, lo que la puso en suspensión de actividades totales por un lapso preventivo de 30 días, con paralización total de actividades y parate de sus más de 520 obreros, como consecuencia de la crisis casi terminal que le impuso las políticas económicas nacionales.
Trascendió que la firma estaría adeudando los sueldos de julio y el medio aguinaldo que aún no se ha abonado, lo que no constituye un gran pasivo, pero la ausencia de perspectivas económicas rentables y favorables en el corto plazo llevó a Forestal Tapebicuá S.A. a paralizar totalmente su producción.
Sumándose sí una deuda importante con el Sindicato de Trabajadores de la Madera, que habría accionado con una demanda contra la empresa reclamando una deuda que Forestal Tapebicuá S.A. mantiene con el sindicato antes mencionado de unos 170 millones de pesos.
Forestal Tapebicuá S.A. con un típico argumento empresarial sostuvo ante los obreros suspendidos que un embargo del Sindicato de la Madera agravó su situación económica complicando totalmente su situación financiera imposibilitando el pago salarial, que desde la parte obrera se sostuvo que era de varios meses no solamente julio.
También se sostuvo que el Gobierno Provincial de Gustavo Valdés poco y nada de gestión pudo realizar para traer, aunque sea un paliativo al parate total en que cayó la empresa. “La relación con las autoridades del Gobierno Nacional se encuentran virtualmente rotas, desde el inicio de la campaña electoral, sobre todo por no haber accedido a los requerimientos de Nación, estando con las manos atadas para ayudar” trascendió en fuentes del Gobierno Provincial.
Una escena casi trágica que involucra a una de las fuentes de trabajo más importantes del NOA que lamentablemente por falta de gestiones eficientes y seguramente por desaciertos políticos se sumirá en el quebranto, que ronda a las empresas de todo el País por las políticas económicas de hambre que impuso LLA con Javier Gerardo Milei.
LA CONTRACARA
Todas las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional impactan en las actividades productivas provinciales, en cuanto a la actividad maderera en Misiones también la situación es de angustia, pero con el Gobierno Provincial que encabeza Hugo Passalacqua con una actitud diametralmente opuesta impulsando salvatajes y medidas de apoyo a la industria maderera provincial sometida a severos apretes económicos desde Nación.
En la semana, el Ministro de Hacienda, Obras y Servicios Públicos, Adolfo Safrán, en reuniones de trabajo con el sector empresario agrupado en la CEM, Confederación Económica de Misiones, y la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) conjuntamente con la Agencia Tributaria Misiones, delinearon acciones que apuntan a reducir la carga tributaria, agilizar trámites, fomentar la competitividad, mejorar los costos empresarios a la par de incentivar la productividad del sector empresario y en especial también el forestal.
Con cambios en los regímenes de pago, exclusiones para operaciones electrónicas, incentivos a proveedores y beneficios para Pymes e industrias, se espera mejorar al sector de la terrible asimetría en los costos finales, sobre todo a la hora de determinar el precio de los productos y ponerlos a la venta.
Las medidas acordadas se aplicarían a la brevedad. Un enorme paso para sostener al sector industrial comercial, forestal y Pymes en situación de parate a parámetros económicos de tres o cuatro años atrás. Destacándose sobre todo más que nada el acompañamiento y sostenimiento que se expone desde el Gobierno de Misiones, sobre todo.
“COCHES” EN LA PISTA
Finalmente, se posicionaron todos los Partidos Políticos y Alianzas Electorales que saldrán a competir en el venidero mes de octubre en las elecciones legislativas generales nacionales para reemplazar a los Diputados Nacionales que cesan en sus funciones en el mes de diciembre venidero.
Se presentaron a la Justicia Electoral Federal 5 Frentes Electorales y 6 partidos políticos. El pasado 7 cuando venciera el plazo esos fueron los actores que se alinearon para la largada de las legislativas nacionales. Entre los frentes conformados se encuentran el Frente Renovador Neo, integrado por 11 partidos; La Libertad Avanza (LLA) en alianza con Pro; Pays junto al Instrumento Electoral por la Unidad Popular; Partido Justicialista (PJ) con el Partido de la Victoria; y Nuevo Octubre junto a Fuerza Liberal.
En tanto, los partidos que manifestaron que competirán en soledad son: la Unión Cívica Radical (UCR), Partido Fe, Activar, Partido Obrero, Forja y el Partido Libertario. En el Frente Renovador Neo ninguna sorpresa se ha presentado hasta ahora, faltando ver si finalmente se ratifican el venidero 17 de agosto los candidatos que oportunamente ya se anunciaran por algunas novedades que se han presentado en cuanto a la grilla de largada de los vehículos electorales que conformaron los frentes.
Un caso especial es el Frente de La Libertad Avanza y el PRO, con amplia experiencia y destaque en este distrito del último partido que sin embargo virtualmente pasó a ser un actor de reparto el PRO, perdiendo hasta su color amarillo en la unificación de ambas fuerzas.
Otro Frente que está en la largada con estrépito fue el Pays junto al Instrumento Electoral por la Unidad Popular a los cuales se les quedó en el camino el PJ Misiones, realizando el Diputado Provincial electo Cacho Bárbaro una severa acusación: “No fuimos nosotros los que rompimos el Frente Patria en Misiones, fueron el PJ y Cristina Britez”.
Una postura política que el domingo 26 de octubre de acuerdo al resultado de las urnas puede costarle su futuro político posiblemente a la señora Cristina Britez. En tanto, el Frente Patria se conformará con el PJ y el Partido de la Victoria. Sorpresa causó la presentación del Partido Activar, que presidiera el ex – Diputado Provincial renunciante Pedro Puerta.
Que además sufriera severas figuraciones en delitos perpetrados por el también Diputado Provincial renunciante Germán Kiczka con condena penal en la Justicia Penal Provincial por delitos de pornografía infantil. La vuelta al ruedo electoral causó sorpresas en tanto los corrillos de la política señalaban que dejarían pasar este turno electoral hasta que queden en el pasado los sucesos que golpearon las propias bases electorales partidarias de manera muy severa.
Como sostuvo el Secretario Electoral Marinoni, habrá que ver qué partidos y frentes políticos presentan candidatos finalmente el venidero 17 de agosto, fecha de vencimiento para tal acto. Aquel Partido o Frente Político que no presente candidatos a Diputado Nacional no participa del acto electoral el día 26 de octubre venidero.