La industria cárnica de la Patagonia se declaró en estado de emergencia. La nueva resolución del SENASA generó rechazo en sectores concentrados.
La medida permite el ingreso de carne con hueso y vísceras desde el norte del país. La resolución 180/2025 cambió las reglas sanitarias históricas.
CAFROPAT fue la primera entidad en alzar la voz. Representa a los frigoríficos ovinos y bovinos de la región. Calificó la resolución como “inconsulta y arbitraria”.
La cámara exigió la derogación inmediata. Considera que pone en jaque al sector ganadero patagónico. El comunicado denuncia una amenaza directa a la economía regional.
Uno de los mayores temores es el riesgo sanitario. La Patagonia sostiene un estatus libre de aftosa sin vacunación. Esa diferencia permite exportar carnes con hueso a Europa.
El ingreso de productos desde zonas con otro estatus compromete esa ventaja. La confianza internacional puede quebrarse con una sola equivocación.
CAFROPAT alertó sobre un posible colapso económico. La baja en los precios internos perjudicaría al productor patagónico. La ganadería regional opera con márgenes muy ajustados.
OTRAS NOTICIAS
El comunicado advierte que los costos ya resultan difíciles de sostener. Una caída en el precio agrava la situación. “Esto puede generar un colapso inmediato en la producción”, afirman.
La carne sin hueso del norte ya circula en la región. Pero CAFROPAT asegura que no provocó ninguna baja de precios. “Los precios en góndola siguen siendo altos”, denuncian.
La promesa de carne más barata para el consumidor no se cumplió. El beneficio quedó en los intermediarios. El productor y el comprador final no vieron mejoras.
El daño potencial excede lo económico. La cámara señala consecuencias sociales y territoriales. La ganadería sostiene comunidades rurales en zonas aisladas.
La Patagonia no es solo un espacio productivo. También representa una estrategia de ocupación territorial. La soberanía nacional se construye desde la ruralidad.
CAFROPAT propuso una solución alternativa. No quieren cerrar la barrera. Proponen extenderla hacia el norte del país.
Esa propuesta permitiría que más regiones accedan a mercados internacionales. Sin sacrificar el estatus sanitario logrado. La idea apunta a fortalecer, no retroceder.
Los frigoríficos recuerdan que el reconocimiento sanitario costó décadas. Fue una construcción colectiva de productores, técnicos y autoridades. La confianza de Europa no se construyó de un día para otro.
Los mercados internacionales exigen reglas claras. La trazabilidad, la sanidad y los controles son requisitos básicos. Un paso atrás puede implicar años de sanciones.
OTRAS NOTICIAS
La medida del SENASA aparece como un retroceso. Nadie en el sur fue consultado. La decisión se tomó sin diálogo ni evaluación regional.
El malestar crece entre productores y empresarios. También entre trabajadores rurales. El temor al cierre de frigoríficos ya circula.
CAFROPAT anticipó reuniones con gobernadores y legisladores. Buscarán respaldo político para revertir la resolución. La presión se trasladará al Congreso.
El reclamo también suma apoyo de exportadores. Las casas de venta internacional temen perder mercados clave. La Unión Europea podría revisar sus permisos.
El impacto sobre la industria regional sería profundo. La ganadería patagónica perdería su principal diferencial. La competencia con la carne del norte sería desigual.
El modelo productivo del sur se basa en calidad, no en volumen. Los productores no pueden competir con los costos del norte. Necesitan protección sanitaria para subsistir.
La polémica medida del SENASA aún no fue explicada en profundidad. Las autoridades evitaron declaraciones públicas. El conflicto sigue abierto.
El futuro de la carne patagónica se define en estas semanas. El daño, si ocurre, podría ser irreversible. Las exportaciones podrían caer de forma abrupta.
El sector pidió una respuesta inmediata. También un compromiso del Gobierno Nacional. Las provincias del sur aguardan una rectificación.
“La producción ovina y bovina en la Patagonia no es solo producción animal, es Producción de Patria”, cierra el comunicado de CAFROPAT.