14.9 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

Frutas frescas de la Patagonia al mundo: 87% de peras, más manzanas cerezas, ciruelas, duraznos y nectarines

Más Noticias

Se exportaron 76.848 toneladas en enero y febrero. El SENASA fiscalizó y certtificó que los productos de Río Negro y Neuquén cumplieran con los requisitos sanitarios de los mercados de destino.

El SENASA certificó la exportación de 76.848 toneladas de frutas frescas desde Río Negro y Neuquén en los primeros dos meses del año. (Foto: mascontainer).

El SENASA certificó la exportación de 76.848 toneladas de frutas frescas desde Río Negro y Neuquén en los primeros dos meses del año. (Foto: mascontainer).

En los primeros dos meses del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) certificó la exportación de 76.848 toneladas de frutas frescas provenientes de las provincias de Río Negro y Neuquén.

El 87% de los envíos correspondieron a peras, alcanzando las 66.949 toneladas, mientras que el resto incluyó manzanas, cerezas, ciruelas, duraznos y nectarines.

Leé también: El mapa argentino de las exportaciones: qué provincias repuntaron y a que país tienen como cliente principal

Las inspecciones fueron llevadas a cabo por el equipo de fiscalización y certificación del Centro Regional Patagonia Norte, que controló los embarques en los establecimientos de empaque, a campo y en los puertos.

¿Querés recibir más información sobre el campo?

Suscribite acá

El objetivo fue verificar que la mercadería cumpliera con los protocolos fitosanitarios exigidos por los 33 países de destino. Entre los principales mercados de exportación se destacan Brasil, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Los programas de exportación vigentes permiten enviar frutas patagónicas a mercados como EE.UU., China, Brasil, México, Israel e India. (Foto: SENASA).

Los programas de exportación vigentes permiten enviar frutas patagónicas a mercados como EE.UU., China, Brasil, México, Israel e India. (Foto: SENASA).

El resto de las exportaciones

Actualmente, están vigentes los programas de exportación hacia Estados Unidos, República Popular China -para frutas de pepita y cerezas-, Brasil -para frutas de pepita y ciruelas-, México, Israel e India. Estas certificaciones permiten a los productores de la región acceder a mercados de alto valor y continuar con la expansión del sector frutihortícola patagónico.

Además, en otros procedimientos habituales, el SENASA fiscaliza la sanidad de frutas frescas destinadas a la Unión Europea y diversos países de América Latina.

Leé también: China se corre del lugar de principal comprador de cereales y genera incertidumbre en el mercado

Estos controles garantizan que la mercadería cumpla con las normativas internacionales y refuerzan la posición de la producción frutícola argentina en el comercio global, destacaron desde el organismo nacional.

El SENASA certificó el envío de peras. (Foto: SENASA).

El SENASA certificó el envío de peras. (Foto: SENASA).

Además, la certificación del SENASA es clave para garantizar la calidad de la fruta exportada y sostener la competitividad del sector frutihortícola en el comercio internacional. En este marco, el organismo continúa con su tarea de fiscalización en la región patagónica para asegurar el cumplimiento de los estándares sanitarios y fitosanitarios exigidos por los mercados internacionales.

Leé también: Las lluvias se concentrarán sobre el centro y el este de la región agrícola durante los próximos días

En años anteriores, las exportaciones de frutas frescas desde la Patagonia mostraron variaciones significativas. Por ejemplo, en la temporada 2023/2024, las exportaciones frutihortícolas de Río Negro aumentaron un 31% en comparación con el año anterior, totalizando 82.000 toneladas. Este incremento se atribuyó a condiciones climáticas favorables que mejoraron la calidad y cantidad de la producción. ​

En cuanto a las cerezas, durante la campaña 2024/2025, las exportaciones desde Río Negro y Neuquén alcanzaron un récord histórico, superando las 4000 toneladas entre octubre y diciembre de 2024. China se consolidó como el principal destino, absorbiendo más de la mitad de los envíos, seguido por Estados Unidos, España, Reino Unido y Canadá.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img