Hace más de dos meses que la desaceleración de la inflación, una de las banderas del Gobierno nacional, se cortó y la variación de precios ya es notoria. Porque el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo fue de 3,7 por ciento, más del 50 por ciento que el número registrado en febrero.
En este aspecto, desde Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (DEUCO) hicieron un relevamiento que da cuenta de que las frutas y las verduras importadas cuestan hasta 160 por ciento más caras que las nacionales. Esto se da en el marco del objetivo del Gobierno de importar algunos bienes para intentar contener la inflación.
DEUCO registró que el producto que encabeza en el informe es la naranja: la importada de España tiene un valor mínimo de 1.330,33 pesos, mientras que la de Egipto parte de los 1.266,70. Y las naranjas nacionales, originarias de Entre Ríos y Salta, tienen un valor mínimo que oscila entre 388 y 555 pesos, con una diferencia de 160 por ciento.
El listado continúa con la uva: la de Chile cuesta, como mínimo, 3.500 pesos, frente a los 1.166,70 de la de Mendoza y los 1.800 de la de Río Negro. Esto da una diferencia promedio de 156 por ciento… A su vez, la palta, que tiene un precio mínimo desde Brasil y 5.300 desde Chile, compite con los 1.800 de la de Tucumán. Aquí, la variación es de 108 por ciento.
La carne, el otro “lujo”
Por otra parte, desde DEUCO remarcaron que la carne no se queda atrás en lo que concierne a los alimentos con más subas: en marzo, aumentó por encima de la inflación promedio, con un 6,4. Y, en los primeros tres meses del año, el alza promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 8,6 por ciento, mientras que la carne casi triplicó este número, con un 22,50.
En este aspecto, si se desagregan los cinco principales cortes de carne vacuna, en marzo el costo fue de 53.617 pesos, contra un 50.276 en febrero. Estos cortes son el asado, la nalga, el cuadril, la paleta y la carne picada. Y, si se compara el costo de estos productos frente a diciembre de 2024, el aumento es de más de 10.000 pesos.