21.5 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 8, 2025

Fuerte avance de la variante «Frankenstein» del Covid en Argentina: suben los casos y ya hay más que de gripe

Más Noticias

La variante “Frankenstein” del Covid no para de crecer en el mundo y Argentina no es la excepción. Según el último informe oficial reflejado en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de esta semana, casi uno de cada tres casos secuenciados ya corresponden a esa cepa. Y la positividad es superior a la de gripe.

Esta subvariante de Ómicron, técnicamente denominada XFG, se ha vuelto rápidamente dominante a nivel global. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, representaba al 14 de septiembre -último dato disponible- el 66,4 por ciento de todos los casos de Covid del planeta.

Durante el periodo de ocho semanas comprendidas entre la 29 y la 36 de 2025 la variante XFG se identificó en un 28,42 por ciento de los casos analizados, seguida de LP.8.1, en un 15,79 por ciento. El aumento fue vertiginoso, ya que hace apenas dos meses se habían detectado los tres primeros casos de esta variante en el país.

Este avance de “Frankenstein” se condice, según el BEN, con “un ligero ascenso de las detecciones” de Covid a partir de la semana 34. En el mundo se ha reportado un incremento de los contagios a partir de la circulación de esta subvariante, aunque no ha habido -según los reportes- un incremento de la virulencia del virus.

El síntoma más distintivo de esta subvariante de Ómicron cuya característica recombinante -la conjunción de otras dos subvariantes- le ha merecido el apodo del emblemático personaje de ficción -aunque también es conocida como Stratus-, es la ronquera o la afonía, algo que hasta ahora, con las anteriores versiones del virus, no se había manifestado como una consecuencia específica del Covid.

Aplicación de una vacuna contra el Covid, un hábito en baja en el país.Aplicación de una vacuna contra el Covid, un hábito en baja en el país.

Durante las últimas cuatro semanas, informa el BES de la semana 39, entre los casos estudiados por técnica molecular, el SARS-CoV-2 se ubicó en el segundo lugar de detecciones detrás del VSR y por encima del virus de influenza, que provoca la gripe.

La vacunación contra el Covid va a contramano de la tendencia creciente de los casos. En las últimas dos semanas las aplicaciones se derrumbaron aún más de lo que lo habían hecho durante este último año. El 18 de septiembre se había conocido una cantidad de estudios sobre casos de miocarditis por la vacuna de ARN mensajero.

El laboratorio que dio a conocer estos estudios fue Pfizer, con la intención de mostrar que el impacto de ese efecto adverso en la población es poco relevante comparado con los beneficios del fármaco que en la pandemia salvó millones de vidas.

En Argentina, el Estado sigue aplicando de manera gratuita a la población tanto dosis de Pfizer como de Moderna. En los últimos meses, la gran mayoría correspondió al segundo laboratorio. La única alternativa por fuera del sistema público es la vacuna argentina ARVAC, que tiene otra tecnología -proteínas recombinantes- y se consigue en las farmacias.

dos-vacunas

Abrupta caída de aplicaciones

Las cifras de aplicaciones son elocuentes. Clarín tuvo acceso a los últimos datos del Registro Federal de Salud Nominalizado (Nomivac) y allí se puede ver que en los 15 días comprendidos entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre fueron aplicadas apenas 6.438 vacunas en todo el país, lo que representa 429 por día.

La mitad de esas vacunas se administraron en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en varias provincias la cantidad de dosis aplicadas en dos semanas no llega a los dos dígitos. Santa Cruz, por ejemplo, registró 5 aplicaciones; Neuquén, 6; La Rioja, 7; Río Negro, 8; San Luis, 10; y Santiago del Estero, 12.

En dicho periodo medido, las aplicaciones cayeron a un tercio de lo registrado como promedio diario en todo 2025: 332.435 vacunas administradas en 275 días, a razón de 1.208 por día. El contraste con 2023, primer año post pandemia, es impactante: entonces se aplicaron 3.792.462 vacunas, a razón de 10.390 por día.

Según los datos oficiales que surgen de las actas de recepción de vacunas contra el Covid-19, desde comienzos de 2023 ingresaron al país 13.718.320 dosis. Las aplicadas desde ese momento hasta el presente, según el Nomivac, fueron 5.836.400. Todas las vacunas que faltaron en los comienzos de la pandemia se acumulan de un tiempo a esta parte.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img