Fuerte suba en alimentos impulsa la inflación en la Patagonia: 3,3% en marzo y 9,3% en el primer trimestre
De Corresponsal
La inflación no da tregua y marzo volvió a reflejar tensiones en los precios, especialmente en productos de consumo cotidiano. El informe del INDEC reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 3,7% en promedio en todo el país, mientras que en la Patagonia la suba fue del 3,3%. En lo que va del año, la región acumula un alza del 9,3% y una variación interanual del 60,9% .
Uno de los principales motores del alza inflacionaria fue el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que trepó un 3,0% en la Patagonia. Aunque este dato es inferior al promedio nacional (5,9%), preocupa la suba sostenida en productos esenciales como carnes, verduras y panificados.
Según el relevamiento del organismo estadístico, los precios en Patagonia presentan valores notablemente más altos que en otras regiones. Por ejemplo, el kilo de carne picada común alcanzó los $9.463,68, y el de arroz blanco los $2.853,95. El pan francés, otro básico de la mesa, se ubicó en $3.152,98 por kilo, muy por encima del promedio del GBA .
“Este mes se destaca una moderación del índice general, pero los precios de alimentos en la región siguen por encima de la media”, sostienen desde el INDEC. Las variaciones interanuales son aún más contundentes: en la Patagonia, los alimentos aumentaron un 50,4% en los últimos 12 meses, con incrementos de hasta 68% en carnes y más del 50% en productos lácteos.
Mira Tambien
Las acciones suben hasta 13% a la espera de detalles sobre el acuerdo con el FMI
Otro rubro que presionó con fuerza fue vivienda, agua, electricidad y gas, que subió un 4,7% mensual en la región y acumula un alza interanual del 187%, con especial impacto en los alquileres.
Educación y servicios: subas estacionales y reguladas
Marzo también reflejó la tradicional suba estacional en educación por el inicio del ciclo lectivo: en la Patagonia, los aumentos fueron del 30,6%. Además, se observaron subas significativas en los rubros regulados, como transporte, prepagas y servicios públicos.
“Mientras los alimentos y servicios esenciales se encarecen, los salarios en la región corren desde atrás. La inflación impacta más fuerte en las provincias patagónicas por los altos costos logísticos y la menor oferta de productos”, advirtió un informe paralelo citado por La Nación.
Un panorama que preocupa
Aunque los registros de marzo muestran una desaceleración en relación a los picos inflacionarios del año pasado, los datos acumulados evidencian que el proceso inflacionario sigue siendo elevado y persistente, especialmente en regiones alejadas de los centros de producción.
Con un primer trimestre que ya acumula un 9,3% de inflación en la Patagonia y una presión creciente sobre alimentos, servicios y alquileres, el desafío económico en la región parece estar lejos de resolverse.