La firma de servicios profesionales AON informó que el mercado de transacciones latinoamericano alcanzó un total de 1.338 fusiones y adquisiciones en el primer semestre del año, con un valor agregado de US$ 43.811 millones, lo que representa una disminución del 6% en el número de transacciones y un aumento del 7% en su valor, en comparación con las cifras registradas en el mismo período de 2024, según el informe del primer semestre elaborado por esa compañía en colaboración con TTR Data y Datasite.
En este contexto, Argentina registró 61 operaciones en el mercado transaccional, lo que representó una suba del 14% en cantidad y del 62% en términos de capital movilizado, con un total agregado de US$ 3.489 millones.
“A pesar de una caída cercana al 6% en el número de transacciones, el valor invertido registró un aumento del 7%, reflejando un mercado más selectivo y con menor liquidez. Este comportamiento se enmarca en un contexto global de incertidumbre, marcado por tensiones geopolíticas, regulaciones comerciales más estrictas y procesos electorales en varios países de América Latina, factores que impulsan a los inversores a adoptar posturas más conservadoras. A pesar de ello, los fondos de Private Equity siguen activos en la región, con estrategias cada vez más adaptadas a la realidad latinoamericana, ajustando el modelo de inversión a las prácticas locales y buscando controlar los escenarios de riesgo de forma cada vez más anticipada”, señalo Pedro da Costa, líder de M&A and Transaction Solutions para América Latina en Aon.
Por su parte, Carlos Dorado, líder de M&A and Transaction Solutions para Hispanic South America en Aon, expresó que “Argentina atraviesa un proceso de transformación económica que, si bien presenta desafíos, también abre oportunidades interesantes para el mediano plazo. Las políticas orientadas a la recuperación y al estímulo de la inversión están generando un renovado interés por parte de los inversores internacionales, quienes valoran positivamente los avances estructurales y el potencial de crecimiento del país”.
La transacción más importante de este período fue la adquisición del 100% de la empresa de origen argentina Despegar.com por aproximadamente US$ 1.700 millones por Prosus, entidad dedicada a operar en el sector de internet con sede en Ámsterdam, en los Países Bajos.
A nivel regional:
- En 2025, por número de transacciones, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 827 deals (aumento del 1%) y un aumento del 12% en el capital movilizado (US$ 25.647 millones), en términos interanuales, lo cual convierte al país, junto con Argentina y Colombia, en los únicos con resultados positivos en la región.
- Por su parte, Chile sube en el ranking, con 155 transacciones (un descenso del 15%) y con una disminución del 56% en el capital movilizado (US$ 2.982 millones). Le sigue en el ranking México, con 121 transacciones (descenso del 36%) y con una disminución del 23% en su valor (US$ 6.823 millones), con respecto al mismo periodo del año pasado.
- Colombia, por su parte, desciende en el ranking, con 107 transacciones (descenso del 31%), pero con un aumento del 14% en capital movilizado (US$ 3.502 millones).
- Perú, por su parte, ha registrado 62 transacciones (descenso del 27%) y una disminución del 41% en su capital movilizado (US$ 1.035 millones), con respecto al primer semestre de 2024.
En el ámbito cross-border, se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior hasta el primer semestre de 2025, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 44 y 41 transacciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 191, Europa (190), y Asia (44).