Las firmas internacionales siguen apostando en invertir en la región y Uruguay continúa destacándose en materia de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en diversos sectores, como agronegocios, fintech y servicios financieros, entre otros. En este sentido, los socios de algunas de las principales consultoras del país analizaron la situación actual en la región, los sectores que tendrán más desarrollo en 2025 y las expectativas en torno a las decisiones que tomará elgobierno de Yamandú Orsi en relación a las inversiones en Uruguay.
Perspectivas generales
Rodrigo Ribeiro, socio en KPMG, dijo que cuentan con expectativas de que las operaciones de M&A continúen con su crecimiento durante 2025. Un estudio elaborado por la empresa indicó que se espera que la actividad de los negocios seguirá repuntando a medida de que los negociadores “reequilibren sus carteras” y las empresas “reestructuren sus cadenas de valor para reflejar las nuevas tendencias comerciales y geopolíticas”.
En esta línea, agregaron que la presión actual sobre los fondos de capital privado para que devuelvan capital a los inversores debería conducir a una mayor actividad impulsada por “una mayor desinversión y estrategias de las empresas de cartera”.
“Aunque las tasas de interés demoren un poco más de lo previsto en descender, la M&A es fuente de crecimiento para muchas empresas a nivel mundial. La tendencia hacia un proteccionismo va a impulsar las compras en los distintos mercados locales”, agregó Ribeiro.
Por su parte, Priscilla Pelusso, socia de Exante, indicó que en la empresa observan “con moderado optimismo” la actividad de M&A para este año. En este marco, dijo que las tendencias globales de M&A están mostrando un repunte a pesar de que las tasas de interés “bajarán menos de lo que se preveía un tiempo atrás”.
![Contrato](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/3f37bee/2147483647/strip/true/crop/800x534+0+0/resize/800x534!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2020%2F05%2F30%2F5ed2f52de9987.jpeg)
“Esta mayor actividad que se está viendo a nivel internacional repercutirá seguramente en una mayor cantidad de transacciones en nuestro país. Como siempre recordemos que los procesos llevan su tiempo, por lo que quizás no se vea en los primeros meses, probablemente se observe sobre el segundo semestre”, agregó.
Sectores destacados
En este apartado, Pelusso indicó que los sectores que se destacarán este año son los mismos que lo han hecho en los últimos años. Las empresas de alimentos y vinculadas al consumo masivo son “muy requeridas”, así como también lo son agronegocios, energía, tecnología de la información y fintechs.
Además, opinó que si a nivel internacional vuelve a “moverse” el mercado de M&A, seguramente se vean más transacciones en la industria de tecnologías de la información, en donde los compradores son mayoritariamente extranjeros.
“Una particularidad que tuvo el 2024 fue la cantidad de transacciones que relevamos con compradores locales uruguayos. La proporción de compradores locales en el total alcanzó un porcentaje que hace mucho tiempo no teníamos. Desde la perspectiva de mejora a nivel internacional, sería posible que veamos en 2025 una mayor cantidad de transacciones y nuevamente un mix más volcado hacia compradores del exterior”, agregó Pelusso.
Por su parte, Tomás Gurméndez, socio en Posadas, estuvo de acuerdo con su colega en que los sectores “más calientes” del año seguramente sean la industria del agro (en especial la forestal, ya que es un área que lleva muchos años activa), el área de energía y de servicios financieros y fintech.
![Fintech. Foto: Archivo El País](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/9a26fa4/2147483647/strip/true/crop/750x490+0+0/resize/750x490!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2019%2F08%2F23%2F5d6066dd56d08.jpeg)
“Un área que está mostrando actividad considerable es la de venta de proyectos de infraestructura, incluídos proyectos de PPP”, agregó el socio de Posadas.
Uruguay versus la región
Consultado sobre cómo se posiciona Uruguay entre sus pares de la región a la hora de concretar operaciones de M&A este año, Marcelo del Guercio, socio en Ernst & Young, opinó que el proceso de normalización económica y políticas promercado que ha impulsado el actual gobierno argentino hacen esperar que aumente el número de transacciones de M&A en dicho país, en especial porque los números de este tipo de operaciones en los últimos años en Argentina “habían sido muy bajos en relación a períodos anteriores.
“En Brasil la situación es algo más incierta y se deberá evaluar cuál es la evolución de la economía en dicho país y la evolución de estas transacciones”, agregó.
Siguiendo la línea de su colega, Ribeiro sostuvo que Uruguay seguirá ocupando un lugar destacado por sus características (reglas de juego claras en el mercado, seguridad jurídica, entre otros) y que no se espera que las mismas cambien. Sin embargo, destacó que “vamos a ver una Argentina sedienta de inversiones extranjeras con un gobierno que hará lo posible por atraerlas”.
“Del lado de Brasil, por su tamaño seguirá siendo atractivo. A esto se agrega el impuesto mínimo mundial que nos afectará negativamente con el tiempo, pero que ahora con la negativa de Donald Trump puede ayudar a enlentecer el proceso”, enfatizó el socio de KPMG.
Gurméndez, por su parte, sostuvo que “no es nada nuevo” que Uruguay sea “una geografía muy atractiva para la inversión extranjera debido a su gran estabilidad jurídica y política”. En este marco, dijo que una debilidad que encuentra en el mercado local es la “falta de profundidad o de tamaño de las empresas target, visto a los ojos de los grandes inversores internacionales”.
Operaciones pendientes
Los socios de las firmas consultadas también coincidieron en que algunas operaciones del 2024 quedaron pendientes de aprobación.
”Durante el 2024 se lograron cerrar algunas transacciones importantes en el mercado uruguayo y pueden quedar algunas transacciones pendientes que se lograrán cerrar en el transcurso del 2025. Durante el 2024 algunos de los factores que implicaron que se demorasen los cierres de algunas transacciones de M&A fueron los mecanismos existentes de defensa de la competencia que requieren que algunas transacciones tengan autorizaciones”, dijo Del Guercio, haciendo alusión a algunas operaciones del sector de M&A que quedaron pendientes de aprobación a fines del 2024.
Pelusso, en tanto, aseguró que es normal que a fin de año queden transacciones frenadas por las licencias de verano, por lo que algunos procesos entran en una pausa hasta que se retoma la actividad.
¿Los inversores estarán atentos a los movimientos del gobierno?
Consultado sobre si los inversores estarán atentos a cómo iniciará el gobierno de Orsi a la hora de tomar decisiones en materia de inversiones, Del Guercio opinó que las expectativas del sector privado y de los inversores extranjeros es que no existan grandes cambios en las políticas del gobierno de Orsi en cuanto a los principales aspectos normativos y legales que afectan las decisiones de inversión. A pesar de ello, sí sostuvo que la evolución de las decisiones políticas y del gobierno entrante serán seguidas por los inversores, por ejemplo, en cómo asegurará la continuidad de la operativa y la productividad, aspectos que “son siempre preocupación de los inversores al momento de decidir donde colocar sus inversiones”. Por su parte, Pelusso cree que “es posible” que los inversores estén atentos a los primeros movimientos del gobierno de Orsi en materia de inversión. Sin embargo, destacó que las fortalezas del mercado uruguayo en materia de inversión “se mantienen en el tiempo y traspasan gobiernos”.
“Desde ese punto de vista, el cambio no parece que sea un freno para que inversores del exterior decidan iniciar procesos de compra de empresas o de inversión en general en Uruguay”, agregó.
Ribeiro dijo que como todo gobierno nuevo “lo mirarán en su accionar”, no por los integrantes del equipo económico, el cual “reconoce la necesidad de inversiones para crear empleo”, sino por “otras ideas que también integran el Frente Amplio que ponderan en forma menor el valor de las inversiones extranjeras”.
“La tradición uruguaya es de total estabilidad y previsibilidad sin importar el partido que esté en el gobierno. Por eso no vemos que el cambio de gobierno afecte las decisiones de inversión de las empresas extranjeras”, opinó Gurméndez.