VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

18.3 C
La Plata
sábado, septiembre 13, 2025

Gabriel Guevara: “Todos cometemos errores, pero eso no significa que no podamos volver a empezar”

Más Noticias

Gabriel Guevara (Madrid, 2001) sigue consolidándose como uno de los talentos emergentes más destacados del audiovisual español. Tras su éxito en títulos como Culpa mía , HIT o Bosé (donde encarnó a Nacho Duato), el hijo de la actriz francesa Marlène Mourreau y el bailarín cubano Michel Guevara protagoniza ahora Mar afuera , la nueva serie original de Atresplayer que se estrena este domingo. La ficción, adaptación española del fenómeno italiano Mare Fuori , se adentra en el mundo de los centros de menores a través de una historia intensa y emocional, donde Gabriel interpreta a Álvaro, un joven que tendrá que enfrentarse a un entorno hostil mientras lucha por mantener la esperanza.

¿Quién es Álvaro, y desde qué punto parte en la historia?

Álvaro es un chico de familia acomodada, sensible y bastante vulnerable. No está acostumbrado a la violencia ni al conflicto, pero por tras un trágico accidente acaba ingresando en un centro de menores. A partir de ahí, comienza un viaje muy emocional: se enfrenta a su pasado, a la culpa, y a un entorno hostil donde no encaja. Es un lugar duro, lleno de chicos con trayectorias muy distintas a la suya, y eso lo obliga a sacar una fuerza interior que ni él mismo conocía. La serie, además, explora temas muy profundos: el amor, la amistad, la salud mental, la violencia de género, las agresiones y el acoso. Es un retrato bastante completo del universo que rodea a estos adolescentes.

La serie es una adaptación de la italiana Mare Fuori . ¿la vio antes de rodar?

Sí, aunque quería crear un Álvaro completamente nuevo, distinto al personaje original. No quería copiarlo, sino inspirarme ligeramente, entender el tono. La vi un poco por encima, más como referencia que como guía. Me gustó mucho, entiendo perfectamente por qué ha tenido tanto éxito en Italia. Pero desde el principio tuve claro que quería construir un Álvaro propio, con mis matices, desde lo que proponían los guiones y los directores.

Buena parte de la historia se desarrolla en un centro de menores. ¿Cree que Mar afuera muestra una realidad poco conocida para el gran público, incluso para los jóvenes?

Totalmente. Es un mundo bastante desconocido para la mayoría. Aun así, creo que la serie se inspira en lo real sin caer en clichés. Aunque, como se suele decir, la realidad siempre supera a la ficción. Lo que vemos en pantalla está basado en cosas que sí suceden en estos centros: dinámicas de poder, violencia, supervivencia emocional… Todo está tratado con bastante respeto y con una mirada muy humana.

En cuanto a Álvaro, ¿en qué se siente identificado con él y en qué cree que son completamente distintos?

Hay cosas en las que nos parecemos: la sensibilidad, la vulnerabilidad, cierta inocencia… ese saber lo que está bien y lo que no, que creo que compartimos. También esa determinación de no dejarse pisar, incluso en ambientes difíciles. Álvaro, como yo, llega a un punto en el que decide no aguantar más y luchar por sí mismo. Pero también somos muy distintos. Su historia familiar, sus traumas, su contexto, no tienen nada que ver con los míos. Yo he tenido una vida muy diferente y he tenido que exagerar algunos aspectos para meterme en su piel. Aunque ambos somos chicos sensibles, nuestras experiencias nos separan bastante.

Mar afuera se presenta como una propuesta optimista, que apuesta por la amistad y la esperanza. ¿Es ese el mensaje que te queda después de ver la serie?

Sí, completamente. La serie trata sobre segundas oportunidades. De hecho, el título hace referencia a esa idea de que más allá del encierro, del centro, del dolor, hay vida. Hay luz. Todos cometemos errores, pero eso no significa que no podamos volver a empezar. El mensaje de fondo es muy positivo: la redención es posible y la esperanza siempre está ahí.

¿Hubo alguna escena especialmente difícil para usted durante el rodaje?

En general, el rodaje fue muy fluido gracias al equipo, los directores y mis compañeros. Pero sí, hubo escenas emocionalmente exigentes. Recuerdo especialmente una en la que mi personaje se abre completamente con su psicóloga, rompe a llorar y expone todo su dolor. Mostrar esa vulnerabilidad tan profunda no es fácil, porque te exige conectar con emociones muy intensas.

¿Qué les diría a los lectores de esta entrevista para que se animen a ver la serie?

Les diría que Mar afuera engancha desde el primer capítulo. Arranca con fuerza, pasan muchas cosas desde el principio, y eso te atrapa. No solo te presenta a los personajes, sino que te mete de lleno en sus conflictos. La historia de Álvaro, por ejemplo, no se revela del todo hasta el tercer episodio, lo que genera mucho interés. Y el ritmo no decae: es una serie muy emocional, con giros constantes, y bastante adictiva.

Francesc Puig Alegre

Licenciado en Periodismo por la UAB. Redactor de La Vanguardia desde 1987. En la actualidad en las secciones de Series, Televisión y Gente

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brazadas liberadoras

“Las nadadoras” es una película biográfica de 2022, basada en la historia de dos hermanas sirias -Yusra y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img