14.8 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

General Villegas: La basura nuestra de cada día

Más Noticias

En las 14 hectáreas que ocupa el relleno sanitario de General Villegas son visibles los cambios y avances del trabajo que se realiza diariamente, con guardias rotativas los fines de semana, desde la Secretaría de Promoción, Producción y Medio Ambiente.

El ingeniero agrónomo especializado en temas ambientales, Javier Cirielli y el colaborador técnico, Ernesto Lezcano, informaron que alrededor de 32.500 kilos de residuos domiciliarios llegan a diario al Centro de Disposición Final y lo ideal sería reducir esa cantidad a través de la separación.

“Tenemos un vertedero controlado, el objetivo es ordenar y sanear el complejo ambiental para que en unos años se consoliden las bases de todo este trabajo y reestructuración, pero necesitamos el compromiso social de los vecinos”, manifestó Cirielli.

Entre el 2012 y 2015, el municipio de General Villegas fue uno de los pocos de la provincia de Buenos Aires que creó y gestionó un relleno sanitario en el marco de Ley Nº 13.592, con la clausura del viejo basural.

En los años de gestión de Eduardo Campana, el trabajo fue abandonado, por lo cual ahora se está saneando el viejo predio para recuperar el relleno sanitario “que fue nuestro orgullo, con el ambicioso objetivo de incorporar nuevas tecnologías”, manifestó Lezcano.

“Debemos tener en cuenta que el mal tratamiento de los residuos influye directamente en la calidad de vida de la población, por lo tanto, estamos enfocados en el relevamiento y diagnóstico para mejorar, ordenar, ampliar la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) de la ciudad de General Villegas, la adecuación del relleno a la normativa vigente y la adquisición de máquinas eficientizar y agilizar el trabajo diario”, explicó Cirielli.

Cuando asumió la gestión de Gilberto Alegre, el lugar era nuevamente un basural a cielo abierto. El objetivo, pese a que el proyecto es a muy largo plazo, es reducir la cantidad de residuos que genera diariamente cada persona (del kilo diario generado, la mitad vaya a disposición final y el resto sería recuperable). Esto se logra con educación y conciencia ambiental, “el cuidado del ecosistema en el que vivimos y que les vamos a dejar a las próximas generaciones”, apuntó el ingeniero.

En la planta, en la que trabajan 20 personas se inició un plan de acción que contempla la construcción de boxes de cemento, que serían operados únicamente por el personal del relleno, quienes tienen el entrenamiento para detectar si son húmedos o secos, lo que impediría, además, el ingreso de personas a tirar basura.

“Es importante entender que las campañas de separación de residuos deben tener un objetivo exclusivamente ambiental”, afirmó Cirielli.

Al relleno solo ingresan residuos domiciliarios de uso común, por lo que se trabaja en conjunto con otras áreas del municipio para abarcar toda la ciudad.

Ambos profesionales afirmaron que se trabaja seriamente junto al equipo de trabajo, para que la ciudad no tenga un depósito de basura sin ningún tipo de control y tender definitivamente hacia una gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU) para disminuir la cantidad de residuos que se generan, separar en origen (secos y húmedos), mejorar la recolección y transporte, reciclar (recuperar los residuos que pueden ser procesados y convertirse en insumos para otros productos), con inclusión social, y disponer finalmente en sitios construidos para tal fin (relleno sanitario impermeabilizado).

Estado en el que se encontró el lugar en el año 2023:

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img