El 8 de febrero se celebra el Día Internacional del Genetista. Argentina adoptó la efeméride en 2010, impulsada por estudiantes de Misiones. En la provincia la carrera se destaca a nivel nacional y obtuvo descubrimientos importantes en biodiversidad.
Cada 8 de febrero se celebra el Día del Genetista, en homenaje a Gregor Johann Mendel, considerado el “padre de la genética”. La efeméride internacional recuerda la presentación de sus primeros estudios en 1865. En Argentina, la conmemoración se estableció en 2010 por una iniciativa de estudiantes de Genética de Misiones.
La Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), creó en 1975 la primera carrera de Licenciatura en Genética en Argentina y Sudamérica. Desde entonces, la formación de profesionales ha impulsado diversas investigaciones en el país y el mundo. En 2024, la carrera alcanzó los primeros mil graduados.
![](https://www.canal12misiones.com/wp-content/uploads/2025/02/genetica-1024x1024.jpg)
La Asociación Misionera de Estudiantes de Genética presentó la propuesta de adhesión de Argentina al Día del Genetista durante el Congreso Latinoamericano de Genética (ALAG) en Viña del Mar, Chile. Desde entonces, la Sociedad Argentina de Genética y otras instituciones adoptaron la fecha.
En 2025, la Licenciatura en Genética de la UNaM cumplirá 50 años y será sede del 52º Congreso Argentino de Genética en septiembre. El evento reunirá a especialistas del país y el exterior.
Genética en Misiones: Descubrimiento de la mariposa Macaria garupá
Hernán Figueredo, estudiante de la Licenciatura en Genética, descubrió una nueva especie de mariposa nocturna en Garupá, a la que denominó Macaria garupá. El hallazgo se realizó en el marco de un estudio sobre la biodiversidad de mariposas. La investigación contó con el respaldo de la licenciada Cecilia Fernández Díaz, directora del Programa de Investigación Entomología de Misiones (PrEM), y la investigadora Adriana Chalup, del Instituto de Entomología Miguel Lillo de Tucumán.
![](https://www.canal12misiones.com/wp-content/uploads/2025/02/image-48-1.png)
Figueredo señaló que el estudio de polillas es fundamental para la biodiversidad. “Es importante reconocer las especies y su relación con la vegetación nativa, además de su rol como polinizadores”, explicó. La mariposa fue comparada con 330 especies del género Macaria y no se encontraron registros previos.
Un hallazgo clave para la biodiversidad
Según el investigador, avanzar en el estudio de polillas es clave para la biodiversidad: “Es importante reconocer las especies, cuál es su aporte, primeramente porque son especies que están estrechamente ligadas a la vegetación nativa más que nada; y por otra parte porque son excelentes polinizadores y esta especie nueva está ligada a una sola planta, cuyo nombre científico es Duranta Erecta”.
![](https://www.canal12misiones.com/wp-content/uploads/2025/02/image-49-1.png)
En esa línea, detalló que el género Macaria abarca 330 especies en el mundo. En el proceso se comparó la mariposa de Garupá con esas especies y se obtuvo el mismo resultado: no existían registros con las características de las encontradas en el municipio del sur misionero.
El descubrimiento fue registrado en ZooBank, publicado en la revista científica de la Fundación Miguel Lillo y enviado al Museo Argentino de Ciencias Naturales para su incorporación en el BOLD System, plataforma internacional de datos genéticos.
(Visited 60 times, 1 visits today)