6 C
Buenos Aires
jueves, septiembre 4, 2025

Geolocalizan ciudades de España y América Latina cuyos nombres evocan la antigüedad grecorromana

Más Noticias

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un catálogo interactivo con la geolocalización de ciudades de España y Latinoamérica que han recibido nombres de la antigüedad grecorromana o que han sido comparadas con ciudades antiguas. 

El mapa no solo hace referencia a las dos principales ciudades grecorromanas, Atenas y Roma, sino que incluye una gran variedad de nombres y localizaciones.

El mapa no solo hace referencia a las dos principales ciudades grecorromanas, Atenas y Roma, sino que incluye una gran variedad de nombres y localizaciones.

“Hemos identificado más de 200 ciudades, pero sabemos que aún hay más por descubrir. Además, hemos localizado espacios geográficos que, sin ser ciudades, también remiten a la antigüedad clásica y podrían enriquecer este catálogo en el futuro”, explica la investigadora que codirige este proyecto, Mirella Romero Recio, directora del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la UC3M, junto con Jesús Salas, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El registro permite al usuario localizar estas ciudades mediante diferentes modos de navegación

El registro, que está concebido como una herramienta de consulta académica y que ha sido elaborado por personal investigador de la UC3M con la colaboración del servicio de biblioteca de la Universidad, permite al usuario localizar estas ciudades mediante diferentes modos de navegación: desde la búsqueda por nombre (tanto de la ciudad antigua como de la moderna) hasta accediendo a un mapa donde se puede visualizar el globo terráqueo.

Interoperabilidad y estandarización

Al seleccionar la ciudad elegida, se accede a una ficha con información detallada que conecta su nombre con el legado clásico al que alude, así como la fuente donde se la menciona y el texto en el que se la cita.

“La biblioteca de la UC3M ha tenido un papel clave en la normalización de los datos y en la definición de los criterios que rigen este sistema de catalogación”, comenta Teresa Boyer Lagos, directora de la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M.

“Uno de los retos principales ha sido el mapeo de los metadatos bajo el estándar internacional Dublin Core, lo que garantiza la interoperabilidad y la estandarización del sistema para su integración futura en repositorios científicos y plataformas de datos abiertos”.

El proyecto recoge y amplía la investigación previa del proyecto RIPOMPHEI, donde se analizó el papel de la ciudad de Pompeya en el imaginario de las élites iberoamericanas

El proyecto, a su vez, recoge y amplía la investigación previa realizada en el marco del proyecto RIPOMPHEI, donde se analizó el papel de la ciudad de Pompeya en el imaginario de las élites iberoamericanas como símbolo de modernidad y distinción frente al pasado colonial. A su vez, intenta ir más allá de la simple recopilación toponímica para explorar cómo las referencias a Grecia y Roma han sido instrumentalizadas en diferentes contextos históricos y políticos.

“Las comparaciones con Atenas y Roma no se usan solo como símiles urbanos, sino que son empleados en los discursos modernos para legitimar políticas y proyectar ideales de sociedad. Por ejemplo, con Atenas normalmente se comparan las ciudades que quieren destacar por su prestigio en relación con las artes y la literatura. Con Roma, en cambio, lo hacen aquellas ciudades que quieren destacar por su poder político o su poder económico”, explica Mirella Romero.

Las comparaciones con Atenas y Roma no se usan solo como símiles urbanos, sino que son empleados en los discursos modernos para legitimar políticas y proyectar ideales de sociedad

Mirella Romero

“No obstante, en los últimos años hemos podido observar cómo ciertas figuras políticas invocan modelos autoritarios del pasado romano para justificar posiciones reaccionarias y masculinizadas del poder”.

En los próximos años, el equipo de investigación tiene previsto profundizar en líneas de trabajo que incorporen una perspectiva de género. Uno de sus objetivos prioritarios será visibilizar a las mujeres que, en diferentes momentos históricos, usaron el legado de la antigüedad como argumento para defender sus derechos, el acceso a la educación y la participación en la vida política.

Fuente:

UC3M

Derechos: Creative Commons.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Apareció el cuadro robado que buscaban en la casa de un jerarca nazi en Mar del Plata

El cuadro robado a un galerista judío durante la Segunda Guerra Mundial y que fue descubierto en la casa...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img