20.3 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

George Orwell: 75 años de un legado literario que redefinió el poder y la verdad

Más Noticias

Setenta y cinco años después de la muerte de Eric Blair, más conocido como George Orwell (1903–1950), sus creaciones literarias distópicas, en las que transformaba textos políticos en arte, se han convertido en un manual para entender la realidad social.

Vista de la estatua de George Orwell en la sede de la BBC en Londres en la que se puede leer uno de sus lemas «Si Libertad significa algo, es decirle a la gente lo que no quiere oír». EFE/Guillermo GarridoVista de la estatua de George Orwell en la sede de la BBC en Londres en la que se puede leer uno de sus lemas «Si Libertad significa algo, es decirle a la gente lo que no quiere oír». EFE/Guillermo Garrido

«Algunos le consideran un profeta», afirma el profesor emérito de la Universidad Goldsmith de Londres Tim Crook, estudioso del periodista y escritor británico.

«Brillante en su capacidad de analizar el poder del lenguaje y su distorsión, con el fin de proyectarlo hacia el poder y distorsionar la comprensión de la gente», considera por su parte Bill Hamilton, albacea literario de George Orwell, ‘George State’.

Según Hamilton, Orwell –Eric Blair– decidió desde muy joven desconfiar de todas las llamadas verdades en las que se crió.

El escritor (nacido en Motihari el 23 de junio de 1903 y fallecido el 21 de enero de 1950 en Londres) era de origen indio que, tras estudiar en una de las escuelas más elitistas inglesas, Eton, y su periplo en la Policía Imperial birmana, optó por afrontar la realidad del entonces Imperio británico renunciando a sus posibles privilegios, y empezar en el periodismo.

Moneda de George Orwell. Foto: archivo Clarín.Moneda de George Orwell. Foto: archivo Clarín.

Inspiración accidentada

Orwell, socialista convencido, se enroló en la Guerra Civil española (1936–1939) en el bloque republicano donde «fue disparado por el enemigo; pero fue su propio bando quién casi le asesina, reforzando su odio a cualquier tipo de totalitarismo y su lenguaje abusivo«, explica Hamilton.

A raíz de ese episodio, su creación literaria fue una lucha contra ello: vivencia personal del conflicto en Homenaje a Cataluña (1938), Rebelión en la granja (1945) y más tarde en 1984.

«Vemos 1984 como el texto, la Biblia que la gente lleva bajo el brazo que les recuerda cómo se abusa del poder«, dice el albacea literario de Orwell.

En el primer mandato del presidente Donald Trump en Estados Unidos (2017–2021), 1984 se convirtió en superventas «porque nos recuerda que no existen hechos alternativos. Hay verdad y falsedad. Claridad y mentiras», remarca Hamilton.

La célebre distopía introduce conceptos como doble–pensamiento o neolengua. «La perversión y corrupción del lenguaje puede controlar sutilmente y, a través de un sesgo inconsciente, cambiar la forma de expresarse, lo que realmente se quiere decir», ilustra Crook.

Hamilton, como regente del patrimonio literario, observa que «donde sea que hubiera una gran crisis política (…) siempre se ha publicado a gran escala».

Ambos eligen Rebelión en la granja como su obra favorita. Una parábola para niños y adultos sobre cómo se echa a perder una revolución, «las mentiras y maldades del totalitarismo, la corrupción del socialismo», describe el profesor Crook.

George Orwell. Foto: archivo Clarín.George Orwell. Foto: archivo Clarín.

Una patata caliente para los editores británicos de la época, vista como antiestalinista «en mitad de la II Guerra Mundial, la Rusia soviética era nuestra salvadora, amiga, aliada», contextualiza Hamilton.

Un ejercicio de antropomorfismo donde «los cerdos querían leche y manzanas. La revolución no es tan divertida comiendo sólo hierba y paja. Los humanos somos iguales.», finaliza el académico.

Orwell, en el presente

Setenta y cinco años después su trascendencia sigue vigente, nuevas creaciones aparecen en el mercado literario, como Julia: Una nueva versión de 1984 la perspectiva femenina de la co–protagonista de la distopía, por Sandra Newman y aprobada por ‘George State’.

Portada de la novela 1984 de George Orwell, la antiutopía o distopía más célebre de todas cuantas fueron escritas durante la primera mitad del siglo XX. EFE/Juana BenetPortada de la novela 1984 de George Orwell, la antiutopía o distopía más célebre de todas cuantas fueron escritas durante la primera mitad del siglo XX. EFE/Juana Benet

El profesor Crook conjetura sobre su impacto en nuestros días «si estuviera vivo hoy, y fuera por ahí dando charlas, no tendría plataforma alguna».

Según el académico, «lo habrían cancelado en muchos entornos universitarios contemporáneos por su crítica y análisis» y es que Orwell en su lucha contra el totalitarismo, blandía que «si libertad significa algo, es decirle a la gente lo que no quiere oír», cómo luce en su estatua homenaje esculpida en bronce en la sede de la BBC en Londres, para la que trabajó (1941–1943), con su típico cigarrillo en la mano.

Según el profesor, «(hoy) cualquiera que desafíe tu ideología, forma de pensar o te haga querer pensar en otra cosa, te está dañando emocionalmente de alguna manera».

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img