20.5 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Giuliano Da Empoli: “El nuevo clivaje político es humano versus máquina”

Más Noticias

En La hora de los depredadores (2025, Seix Barral), el más reciente libro del ítalo-suizo Giuliano Da Empoli, el autor cuenta que, hace una década, mientras acompañaba al presidente del Consejo italiano en sus viajes oficiales, inventó junto a su portavoz un juego tan absurdo como revelador: al final de cada jornada, evaluaban qué porcentaje de la política vivida ese día se parecía a la serie The West Wing, a House of Cards o a Veep. La primera, representaba el idealismo institucional; la segunda, el maquiavelismo sin escrúpulos y la tercera, el caos burocrático y la ineptitud cotidiana. El resultado era casi siempre el mismo: un diez por ciento de nobleza, un veinte de cinismo estratégico, y el resto –la gran mayoría– una comedia de enredos.

El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.

Este jueves, en la presentación de su libro en la Alianza Francesa, el analista político no dudó en agregar una nueva categoría para referirse a la Argentina. En su opinión, la política aquí se parece bastante a un episodio de Black Mirror. ¿Una suerte de escenario distópico en el que los algoritmos deciden, las pantallas gobiernan y los líderes prometen milagros instantáneos en medio de un ecosistema sin reglas?

Con la presencia del Embajador de Francia en la Argentina, Romain Nadal, y presentado por el consejero Cultural de la Embajada y director del Instituto Francés, Fréderic Depetris, Da Empoli conversó con la periodista y columnista política Luciana Vázquez, a sala repleta, sobre el ascenso de los líderes disruptivos, el rol de las plataformas digitales en la transformación del poder, y los dilemas que plantea una política cada vez más gobernada por algoritmos, emociones y promesas fáciles.

Da Empoli es la nueva y brillante estrella del firmamento literario global. En 2019 publicó Los ingenieros del caos, un ensayo que desentraña el rol de los estrategas digitales detrás del ascenso de los populismos europeos. Pero fue con El mago del Kremlin –su primera novela, inspirada en las sombras del poder ruso– que alcanzó notoriedad internacional y que lo trajo por primera vez a la Argentina, donde hizo su presentación en el marco de la Feria del Libro y de la Noche de las Ideas en 2024. El libro fue galardonado con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, traducido a más de treinta idiomas y recientemente adaptado al cine por Olivier Assayas y Emmanuel Carrère, con Paul Dano y Jude Law en los papeles principales.

Alarmas encendidas

Ahora, con La hora de los depredadores, el autor vuelve a encender las alarmas: describe una nueva élite autoritaria que combina velocidad, provocación y tecnología para desmantelar las reglas del juego democrático. Desde Trump y Milei hasta Elon Musk y Sam Altman, el autor traza un mapa de los conquistadores del presente, alimentados por algoritmos y redes sociales, y advierte que nuestras democracias se comportan como los aztecas frente a los conquistadores: sorprendidas, pasivas, entregadas.

Consultado sobre la progresión entre sus obras, Da Empoli reconoció que no fue pensada como una trilogía, pero que existe una lógica interna que conecta los textos: “Hay una especie de progresión y de subida en potencia”, explicó.

El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.

En La hora de los depredadores, Da Empoli describe una convergencia inquietante entre líderes extremistas –en general de derecha, aunque no exclusivamente– y los jóvenes empresarios tecnológicos que irrumpieron en la escena pública hace un cuarto de siglo. “Esos simpáticos muchachos con capucha que construyeron imperios y ganaron muchísimo dinero”, dijo con ironía. Más allá de sus preferencias políticas individuales, que suelen ser difusas, estos actores comparten una pulsión común con los depredadores políticos: “Al final, quieren lo mismo”.

Giuliano da Empoli profundizó en la lógica que une a los nuevos depredadores del poder: no se trata de compartir una ideología, sino de coincidir en el deseo de barrer el sistema existente. “En una revolución no hace falta estar de acuerdo en todo. Lo importante es estar de acuerdo en que queremos barrer el sistema”, afirmó. Esa pulsión incluye a las viejas clases políticas –de derecha o de izquierda, da igual–, a los periodistas, los medios tradicionales, las formas de autoridad y, sobre todo, a las leyes y los contrapesos institucionales.

Según Da Empoli, esta convergencia se da entre figuras como Donald Trump,Mark Zuckerberg, Jair Bolsonaro, los líderes de la inteligencia artificial, los partidos de extrema derecha europea y, por supuesto, Javier Milei. Todos ellos comparten una visión del poder como ofensiva constante, donde el momento es ahora y la estrategia es la disrupción.

Para Da Empoli, el poder verdadero no reside en decisiones meditadas, sino en actos súbitos que descolocan al adversario y al público. Hoy, como en tiempos de Maquiavelo, la ofensiva es recompensada. En el terreno militar, un dron barato puede destruir infraestructuras millonarias. Pero lo que más le interesa a Da Empoli es cómo esta lógica se ha trasladado a la vida cotidiana, especialmente al mundo digital. “Nuestra vida bascula hacia lo digital, no solo la política, sino todo. Y en ese espacio, atacar no cuesta nada y defenderse es casi imposible”, advirtió. Una simple campaña de odio en redes sociales puede desestabilizar sin costo alguno, y sin que haya forma efectiva de protegerse.

Poder digital

Giuliano da Empoli continuó su análisis sobre la transformación del poder en la era digital, advirtiendo que la vida social, política y mediática se ha desplazado hacia una esfera donde las reglas tradicionales han perdido fuerza. “Incluso los medios tradicionales terminan reproduciendo lo que ocurre en la esfera digital: los tuits, las frases cortas, las agresiones, las campañas”, señaló. A medida que nos sumergimos en ese entorno, dejamos atrás un espacio regulado –con responsabilidades y límites– para entrar en lo que él denomina la “Somalie numérique” (Somalia digital).

Es un Estado en quiebra, un lugar sin reglas, donde las normas las imponen los señores de la guerra: los más fuertes, los que controlan el territorio”, explicó. En ese nuevo paisaje, los primeros en dominar son los grandes empresarios tecnológicos, seguidos por quienes saben explotar ese entorno con la mayor agresividad posible.

Da Empoli también se refirió al preocupante agotamiento de la democracia liberal y el surgimiento de un nuevo clivaje político. Aclaró que, a nivel individual, los magnates tecnológicos tienen opiniones políticas diversas: “Algunos están más cerca de los demócratas, otros de los republicanos”. Pero rápidamente relativizó esa distinción: “Diría que es un viejo reflejo, algo que está desapareciendo”.

El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.

Según el autor, la diferencia entre izquierda y derecha moderada ya no representa mucho frente a la perspectiva de un cambio de régimen. “Ya no creemos que sea la decisión política la que debe tomar las decisiones”, afirmó. En ese punto, introdujo una idea central de su ensayo: el desplazamiento del conflicto político tradicional –entre Estado y mercado– hacia una nueva frontera: el humano y la máquina.

“Hoy, el gran clivaje es entre lo que debe decidir el ser humano y lo que debe decidir la inteligencia artificial”, explicó. Esta transformación afecta no solo la vida cotidiana, sino también la vida colectiva, administrativa y, pronto, democrática. Da Empoli planteó que las élites tecnológicas están convencidas de que el sistema democrático liberal es lento, ineficaz, irracional y corrupto. “No produce buenas decisiones, es inferior a otros sistemas no democráticos”, dijo con contundencia.

Por eso, más allá de sus preferencias personales, muchos de estos actores apoyan una forma de superación de la democracia liberal. Incluso si no simpatizan con figuras como Donald Trump –a quien describió como “un nacionalista que los incomoda en temas como los visados o la regulación”– reconocen en él una voluntad de barrer el viejo sistema. “Y eso es lo que ellos quieren: pedal to the metal”, citó, usando el lema de los aceleracionistas, aquellos que promueven avanzar sin frenos ni restricciones.

Celulares para todos

“Hay países muy pobres, como los del África subsahariana, donde no hay agua potable ni cloacas, pero el nivel de penetración de los teléfonos móviles es casi igual al de los países más ricos”, señaló. En esos contextos, el celular se convierte en un instrumento vital para acceder a servicios básicos. Esa paradoja permitió que empresas como Cambridge Analytica comenzaran sus operaciones en países en desarrollo, probando técnicas de manipulación informativa que luego serían exportadas a Estados Unidos y Europa. “Primero se testearon en países africanos, en pequeños países de América Central o del Caribe, donde no hay reglas y todo ocurre bajo el radar”, explicó.

Da Empoli subrayó que, aunque cada país tiene sus particularidades –“Argentina no se parece a Corea del Sur, y ninguna de las dos se parece a Australia”–, los mecanismos digitales son los mismos en todas partes. Lo que cambia son las narrativas, las “alucinaciones políticas” que se activan según el contexto. “En Corea del Sur, por ejemplo, hay campañas como en Estados Unidos que dicen que las elecciones no son legítimas, pero el argumento es que es un complot de Corea del Norte”, ilustró. Sin embargo, los botones que se presionan –miedo, desconfianza, polarización– son universales.

El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.El escritor Giuliano Da Empoli presentó en Buenos Aires su nuevo libro, La hora de los depredadores. Foto: Martín Bonetto.

En cuanto a América Latina, Da Empoli destacó que los depredadores políticos emergen de sistemas profundamente desprestigiados. “Sistemas donde la gente siente que todo empeora, que no se puede hacer nada, que los políticos son todos iguales, que votás a izquierda o derecha y no cambia nada”, describió. En ese vacío, el depredador promete el milagro.

“En teología, el milagro es cuando Dios rompe las reglas humanas para producir un efecto concreto en la realidad. El depredador político promete lo mismo”, explicó. Su fuerza deriva de esa promesa: romper las reglas, incluso la ley, para intervenir en problemas reales. “Es un enfrentamiento inmediato con el sistema jurídico. Es el caso de Trump, de Bolsonaro, de muchos otros”, afirmó.

Da Empoli reconoció que esas figuras violan la ley, pero lo hacen –según su narrativa– para corregir una ilegalidad mayor. “Trump viola la ley, pero interviene sobre la inmigración ilegal. Probablemente expulsa a personas que no deberían ser expulsadas, y lo hace con métodos cuestionables, pero dice: ‘Es la única forma de provocar el milagro’”.

Giuliano da Empoli mencionó a Nayib Bukele como otro ejemplo paradigmático del depredador político contemporáneo. “El país con la tasa de homicidios más alta del mundo reemplaza el código penal por un manual de tatuajes. Es extraño, ¿no?”, dijo con ironía. Reconoció que desde el punto de vista del Estado de derecho, detener a alguien por estar tatuado, sin abogado ni garantías, es problemático. “Pero mete en prisión a 80.000 personas y la tasa de homicidios baja del nivel más alto al más bajo del continente americano”, señaló.

Promesas en la Argentina

Aunque evitó hablar directamente de la Argentina, sugirió que “podemos imaginar que aquí también hay una promesa que se parece un poco a eso”. Esa promesa –la del milagro político– es difícil de combatir desde una defensa estricta de las reglas. Por eso, Da Empoli introdujo el concepto del “partido de los abogados”, refiriéndose a los candidatos demócratas en Estados Unidos. Ese partido cree que puede enfrentar el milagro político de los depredadores con argumentos legales.

Pero Da Empoli advierte que esa respuesta legalista –aunque necesaria– no alcanza. “Decir que Trump no puede ser candidato porque está procesado es correcto, pero políticamente es débil”. El depredador se concentra en el problema: criminalidad, inflación, inmigración ilegal. Y si la respuesta es solo formal, pierde fuerza. Da Empoli citó una frase de Shakespeare que incluye en su libro: “La primera regla de todos los movimientos revolucionarios, como dice Dick el Carnicero en Enrique VI, es: ‘Lo primero que hay que hacer es matar a todos los abogados’”.

El verdadero riesgo, según Da Empoli, es que estos líderes sean derrotados solo por sus propios errores, y no porque exista una alternativa capaz de enfrentarlos. “Si el depredador se autodestruye, el problema no está resuelto”, expresó y advirtió que, incluso cuando los depredadores políticos se autodestruyen, el problema de fondo persiste. “No hay una verdadera respuesta política. Lo que estaba en la base de su éxito sigue siendo válido”, afirmó. En ese sentido, el ciclo puede reiniciarse y permitir que el mismo líder –o uno similar– recupere el poder cuando la fiebre baja.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img