20.9 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

Gobierno arrinconado y liderazgo errático

Más Noticias

Durante una conversación coloquial el filósofo Santiago Kovadloff se atrevió a mechar una reflexión sobre el presente político. Valoró el cambio de modales de Javier Milei después de la derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires. Aunque apuntó: “Si ese cambio no es genuino corre riesgo de convertirse en una señal de desorientación antes que de conducción”.

Tal mirada aplicaría sobre las dificultades que viene atravesando el Gobierno desde la durísima derrota que sufrió hace un mes. Quizás no habría que confundir un concepto. La centralidad que el Presidente no cede y pretende multiplicar en la campaña, no guarda ahora relación cualitativa con la estrategia política y la gestión de la administración libertaria. Se advertiría, sobre todo, en tres planos.

El Gobierno corre con sus decisiones económicas siempre detrás de lo que van marcando los mercados. De allí las maniobras improvisadas: algunas nuevas vueltas de tuerca sobre el cepo liberado de modo parcial en abril; la desesperación por acumular US$ 7 mil millones liberando por tres días las retenciones a las exportaciones del agro. Se podría deslindar de responsabilidades a Milei si no fuera, como es, principalmente un economista. ¿O es que en el desorden libertario Luis Caputo, el ministro, se mueve con mayor autonomía?

Luego figuran las otras dos cuestiones. El Gobierno apuntala su campaña en el respaldo que con llamativa recurrencia formulan desde Washington el líder republicano, Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Esa realidad deja al desnudo los problemas que el oficialismo evidencia para desarrollar su proselitismo interno. Puede repararse en los obstáculos naturales de la oposición. Tal vez lo más relevante resulte otra cosa: las dificultades en La Libertad Avanza con la ya inexplicable candidatura de José Luis Espert en Buenos Aires. También, el fuego cruzado que alcanza al interior del Gabinete.

La observación completa de aquel panorama podría estar abonando, a lo mejor, la teoría esbozada por Kovadloff sobre la existencia de un tiempo libertario de desorientación que empañaría el liderazgo de Milei. Un fenómeno que empezó a destaparse con la inesperada derrota electoral –por su dimensión— y que no logró disimularse en las semanas posteriores. Resulta entendible la mutación a raíz de las características que amalgamaron mucho tiempo la conducción presidencial: las expectativas y la confianza social. Ambas entraron parcialmente en crisis desde aquel fatídico primer domingo de septiembre.

¿Alcanzará el enorme apoyo de Estados Unidos para recomponerlas? Muy difícil saberlo. El ánimo de la sociedad no suele estar sujeto a los apaños políticos que resultan la mayoría de las veces lejanos e incomprensibles. Impactan la cercanía de otros episodios y, en especial, la afectación del bolsillo. El Presidente ha reconocido que la actividad económica está en recesión. Por primera vez en un año y medio se abrió una brecha enorme, según una encuesta de la consultora ARESCO, entre la desaprobación y aprobación de la gestión de gobierno. Hay 10 puntos a favor de la primera opción.

Trump posee la firme determinación de sostener a Milei. Pero el rescate de la Argentina no resulta inocuo a su política interna. El líder republicano mantiene una dura confrontación con los demócratas, que derivó en la falta de aprobación del Presupuesto y el cierre de gran parte de la estructura del Estado. Esa oposición le solicitó expresamente al mandatario que suspenda la asistencia. También alzaron su voz los agricultores cuyas exportaciones se ven limitadas por los aranceles de Trump. No resultaron quejas aisladas: desde las bases del Partido Republicano remarcan que la prometida intervención colisiona con el relato trumpista de “América First”.

Aquella ebullición explica algunos reacomodamientos en el discurso de Bessent que siempre intranquilizan al universo libertario. El secretario del Tesoro, en su tercer respaldo público en diez días, aseguró que Estados Unidos “está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario” en el rescate argentino. Luego aclaró que no estarían poniendo plata en nuestro país. Sólo firmando un swap (intercambio de monedas) que podría contemplar los US$ 20 mil millones. Cada ida y vuelta impacta en los mercados y desespera a los libertarios.

La ayuda prometida debería sortear otro par de obstáculos. Bessent siempre habla sobre la ayuda ligándola con los resultados de las elecciones del domingo 26. Milei y “Toto” Caputo requerirían que la asistencia llegue antes. El secretario del Tesoro, en sintonía con los viejos reclamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), también demanda al Gobierno argentino la construcción de un plafón político capaz de contener la asistencia en ciernes.

Los primeros ensayos, en ese sentido, no han salido del todo bien. Mauricio Macri encontró dos veces en Olivos a un Milei dispuesto a ciertas concesiones para fortalecer a futuro la gestión de su gobierno, que es muy pobre. En los plazos conversados el ingeniero estaría de acuerdo. No parece con voluntad de participar en la campaña (salvo con algún candidato del PRO). Aguardaría como Bessent, para continuar con las conversaciones, el desenlace electoral.

Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, tomó contacto con alguno de los gobernadores de Provincias Unidas (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes, Córdoba y Chaco) sabiendo lo que iba a suceder. Su conocimiento político arrastra siete décadas. Ninguno de aquellos está dispuesto a un acercamiento con el Gobierno cuando restan apenas tres semanas para la votación.

Los mandatarios provinciales se exhibieron en Chubut, la tierra del gobernador Ignacio Torres, del PRO, e hicieron un durísimo diagnóstico. “Milei nos lleva al abismo”, advirtieron. El tono de campaña fue marcado por el santafesino Maximiliano Pullaro. “El país está cansado de lidiar con kirchneristas y mileístas”. Aquella fusión incipiente aspira a redondear dos dígitos en su primera experiencia en las urnas. Se trata de un enigma que, de todas maneras, provoca inquietud en La Libertad Avanza. Todos los encuestadores evalúan que el crecimiento de ese espacio ocurriría con el aporte del “voto blando” que en esta coyuntura podría abandonar a Milei.

El mayor problema radica en Buenos Aires. El Gobierno está obligado a reducir drásticamente la diferencia de 13 puntos que le arrancó el kirchnerismo en septiembre. Sólo así tendrá posibilidades de mostrarse victorioso en el orden nacional. La consultora ARESCO registra que aquella distancia se habría acortado por ahora a 9 puntos. Tratándose del principal distrito electoral, representarían alrededor de 3,6 puntos generales. ¿Cómo La Libertad Avanza podría recortarlos? Veamos las provincias principales. En Mendoza se estaría imponiendo, en alianza con el mandatario radical Alfredo Cornejo, con cerca del 45%. En Córdoba también, aunque apenas por encima del tercio. En Santa Fe pelea el segundo lugar con el peronismo. En la Ciudad existe una combinación compleja: Patricia Bullrich supera el 42% para senadora, pero Alejandro Fargosi concitaría la mitad de esos votos para diputado

“Patricia es siempre la primera que huele la humedad”, comentó un dirigente que por años supo militar con ella. Refirió a la forma en que la ministra de Seguridad se desmarcó del escándalo que rodea a Espert, el candidato bonaerense. Le reclamó dos veces aclaraciones públicas por el vínculo con Fred Machado, un argentino detenido en una lujosa chacra de Viedma por quien Estados Unidos reclama la extradición a raíz de una causa por narcotráfico que se sustancia en Texas. Bullrich avanzó incluso con conocimiento del respaldo que le sigue brindando el Presidente al candidato. No le preocuparía tanto la suerte libertaria en Buenos Aires. Principalmente las dificultades para su campaña en la Ciudad. El AMBA constituye una unidad indivisible.

El Gobierno actúa en el escándalo Espert con la misma lógica que los mercados le imponen al desarrollo cotidiano de la economía. Cada dato nuevo que surge de las investigaciones sobre el vínculo del candidato bonaerense con Fred Machado es replicado desde el poder con alguna explicación siempre más insolvente que la anterior. Luego de las presiones de Bullrich y de Francos, el jefe de Gabinete, Espert admitió en un video leído que había cobrado US$ 200 mil asentados en una cuenta de un banco estadounidense. Se trataban de honorarios por un asesoramiento a una empresa minera de Guatemala. Casualidad: el emprendimiento también perteneció a Fred Machado y está bajo la lupa de la Justicia estadounidense.

Milei no da el brazo a torcer pese a la inminencia electoral y cierta similitud de situaciones con lo ocurrido en septiembre. En aquella ocasión dejó que la campaña transcurriera con eje en la corrupción y los vetos a la emergencia por discapacidad y el aumento a los jubilados. Le fue como le fue. Ahora está signado por el escándalo de presuntos vínculos con el narcotráfico de su primer candidato a diputado en Buenos Aires. Difícil que ese episodio no se asocie a las cuentas pendientes que persisten por las denuncias sobre coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y las cripto monedas.

Hay constancia de que el Presidente posee algún registro sobre el daño que provocaría este escándalo. De otro modo no se explica que haya escondido a Espert en el acto de campaña en el que Bullrich anunció en la cárcel de Ezeiza el proyecto del nuevo Código Penal. Otra rareza: el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quedó relegado entre el público.

El empecinamiento de Milei con Espert a esta altura no tiene una interpretación lineal ni sencilla. Puede tratarse solo de un grosero error de conducción. De cálculo. O de otra cosa. Misterio.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img