Redacción El País
Por ahora la sangre no llega al río en la guerra comercial que Donald Trump le declaró a sus vecinos México y Canadá. El presidente de Estados Unidos acordó ayer lunes una tregua de 30 días en la entrada en vigencia de los aranceles del 25% a esos países, al tiempo que Trump espera abrir en cuestión de horas una instancia de diálogo con China, país al que también anunció aranceles del 10%.
El primer acuerdo de tregua vino con México. El compromiso de México de enviar 10.000 militares a la frontera con Estados Unidos, según Washington “para detener el flujo de fentanilo y los migrantes ilegales”, desactivó por un mes la entrada en vigencia de los aranceles dispuestos por Trump para los productos mexicano.
Trump habló ayer lunes por la mañana con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y con el primer ministro canadiense Justin Trudeau sobre los aranceles del 25% que impuso a los productos de estos dos países (salvo el petróleo canadiense gravado al 10%).
La conversación con Sheinbaum fue “muy amistosa”, describió Trump en su red Truth Social. “Acordamos suspender de inmediato los aranceles anticipados por un periodo de un mes”, durante el cual “mantendremos negociaciones encabezadas por el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el secretario de Comercio Howard Lutnick, así como por representantes de alto nivel de México” en un “intento por alcanzar un acuerdo”, añadió. Según Trump, las autoridades mexicanas también deben detener la afluencia de “migrantes ilegales”.
Sheinbaum, por su parte, anunció que “México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas”, en particular de fentanilo.
Este opioide sintético es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según datos oficiales.
Sheinbaum señaló además que Estados Unidos se comprometió a trabajar para “evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, un reclamo que el gobierno mexicano ha hecho en varias ocasiones.
México esperaba los aranceles que Trump prometía desde hacía meses, pero el anuncio, el sábado, fue acompañado de una acusación demoledora. Según Trump, los cárteles mexicanos, “principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas”, tienen “una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”. Asegura además que el gobierno mexicano les ha proporcionado “refugios seguros”.
México, dolido por lo que califica de “calumnia” y ofensa, contraatacó prometiendo medidas arancelarias contra el principal destino de sus exportaciones, pero sin cerrar la puerta al diálogo.
La conversación con Trudeau fue menos fructífera. “Volveré a hablar con él” en la tarde, escribió Trump.
Ayer lunes, la provincia canadiense de Ontario, corazón económico del país, anunció que prohibía a las empresas estadounidenses participar en contratos públicos, lo que les hará “perder decenas de miles de millones de dólares en nuevos ingresos”, según el primer ministro provincial Doug Ford. “Todo lo que tienen que hacer es culpar al presidente Trump”, soltó. Ford también canceló un contrato provincial de 68,7 millones de dólares con Starlink, la empresa controlada por el multimillonario Elon Musk, aliado y asesor de Trump.
Luego de la segunda conversación telefónica con Trudeau, Trump cantó victoria en las redes sociales al anunciar que Canadá “ha aceptado asegurar que tenemos un borde norte seguro” con inversiones de centenares de millones de dólares y el despliegue de 10.000 de agentes de seguridad a cambio de suspender la implementación de aranceles durante 30 días.
“Estoy muy satisfecho con este resultado inicial y los aranceles anunciados el sábado serán pausados durante un periodo de 30 días para ver si se puede estructurar un acuerdo económico final. EQUIDAD PARA TODOS”, escribió en su red Truth Social el presidente estadounidense.
“Canadá está haciendo nuevos compromisos para anunciar un Zar del Fentanilo. Vamos a señalar a los carteles como terroristas, asegurarnos de que hay ojos en la frontera 24/7, lanzamos el grupo de choque conjunto Canadá-EE.UU. para combatir el crimen organizado, fentanilo y lavado de dinero. También, he firmado una nueva directiva de inteligencia en crimen organizado y fentanilo, que apoyaremos con 200 millones de dólares”, detalló Trump.
Trudeau, por su lado, confirmó que Canadá nombrará un “zar” contra el fentanilo, “incluirá a los carteles de la droga en la lista de organizaciones terroristas, asegurará vigilancia fronteriza las 24 horas durante siete días y lanzará un fuerza conjunta de combate Canadá-EEUU para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el lavado de dinero”.
Trump anunció ayer lunes que empezará un diálogo con China sobre los aranceles “probablemente” en las próximas 24 horas. EFE, AFP
Elon Musk, “empleado especial” de la Casa Blanca
Elon Musk es un “empleado gubernamental especial” y está operando conforme a la ley, dijo ayer lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “Puedo confirmar que (Musk) es un empleado gubernamental especial y que está cumpliendo todas las leyes federales aplicables”, explicó la portavoz, aunque no pudo confirmar si el magnate, que no ocupa un puesto en el gabinete de Donald Trump, ha obtenido un permiso de seguridad para acceder a datos sensibles.
Musk ha desplegado a un equipo de varios jóvenes, que reportan directamente a él, y que durante el fin de semana han accedido a sistemas de pagos del departamento del Tesoro y servidores de la agencia de cooperación estadounidense (Usaid), exponiendo en algunos casos transferencias que el magnate ha denunciado como inapropiadas. Según el Departamento de Justicia, un empleados especial es “cualquier persona que trabaja o se espera que trabaje para el Gobierno durante 130 días o menos en un período de 365 días”.
Tras las “tierras raras valiosas” de Ucrania
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó ayer lunes que quiere que Ucrania entregue a Estados Unidos tierras raras, minerales clave para innovaciones tecnológicas que van desde vehículos eléctricos y turbinas eólicas hasta aviones de última generación, a cambio de la ayuda que Washington le está proporcionando.
“Les estamos diciendo a los ucranianos que tienen tierras raras muy valiosas. Queremos que lo que ofrecemos se garantice de alguna manera. Queremos una garantía”, declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca, insistiendo en que Ucrania debería dar algo a Washington a cambio de las ayuda que proporciona.
Según Trump, el anterior presidente, Joe Biden, “nunca les pidió dinero” y solo “les entregó dinero”, en referencia a las ayuda militar y de otra índole que Estados Unidos ha entregado a Ucrania por valor de más de 180.000 millones de dólares desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
En opinión del mandatario, la Unión Europea no está poniéndose al nivel de Estados Unidos en lo relativo a a la ayuda a Ucrania y eso se tiene que “reequilibrar”, porque “nosotros tenemos un océano de por medio y ellos no”.
Trump abogó antes de su llegada a la Casa Blanca por poner fin al conflicto en Ucrania de manera inmediata, algo que no ha conseguido por el momento.
También ha dicho que espera poder hablar con el presidente ruso Vladímir Putin para poder “poner fin a la guerra” en Ucrania, mientras que el pasado viernes volvió a ser críptico sobre si ha hablado ya o no con Putin. EFE
Panamá se retira de la “Ruta de la Seda”
China dijo ayer lunes que el retiro de Panamá de la iniciativa de la Ruta es “una decisión lamentable”, en palabras de su embajador ante la ONU, Fu Cong, durante una rueda de prensa en Nueva York.
La decisión de Panamá de no renovar el acuerdo de cooperación con China de esta iniciativa a la que se adhirió en 2017 fue una de las promesas que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, logró el domingo con el presidente panameño, José Raúl Mulino.
Rubio dijo que el retiro es “un gran paso adelante para las relaciones Estados Unidos-Panamá, y para un Canal de Panamá libre”.
Por su parte, Cong indicó que tras la Ruta de la Seda no se esconde “ninguna agenda política”, contrariamente a la “campaña de difamación lanzada por Estados Unidos y otros países occidentales”.
Al contrario -razonó- la Ruta de la Seda “es una iniciativa económica cuyo propósito es construir una plataforma para los países, especialmente los del Sur global, para que fomenten la cooperación económica entre ellos”.
El embajador también se refirió a las acusaciones vertidas por el presidente Donald Trump y su equipo de que China controla el Canal de Panamá, algo que dijo “es totalmente falso”.
“China no ha participado ni en la gestión ni en la operación del Canal de Panamá, y nunca ha interferido en los asuntos del canal”, dijo el diplomático, saliendo así al paso del principal argumento de Trump para reclamar su derecho a “recuperar” el Canal de Panamá para Estados Unidos.
Rubio dijo ayer lunes esperar que el gobierno panameño alivie las “preocupaciones” sobre la influencia china en el canal de Panamá. “Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio tras llegar a San Salvador desde Panamá. EFE