Los candidatos a diputados de Fuerza Patria Juan Grabois y Vanesa Siley propusieron seguir el modelo judicial del ex presidente de México Manuel López Obrador, pasar a elegir jueces por el voto popular y eliminar el Consejo de la Magistratura.
En particular, propusieron empezar con la remoción de los miembros del “mamarracho” de la Corte. Grabois y Siley, quien es miembro del Consejo de la Magistratura, son estrechos colaboradores de Cristina Kirchner, condenada a 6 años de prisión en la causa Vialidad y quien enfrenta otros juicios orales.
En un canal de Youtube, Siley –que además dirige el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Argentina- propuso hacer una reforma constitucional e inspirarse en “la experiencia de México que es en la elección directa de todos los jueces de la primera instancia pasando por las cámaras, Casación hasta llegar a la Corte por el voto directo de la gente”. En el canal, Siley y Grabois se entrevistaron entre sí.

Aunque Grabois aclaró que debe ser “sin copiar y pegar la experiencia de México”, donde Siley fue invitada a supervisar ese proceso electoral, pero sí dijo que hay que definir un mecanismo de elección “con instancias de participación popular”.
Envalentonado con la victoria de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) visitó a Cristina en San José 1111 y le regaló un libro del constitucionalista Arturo Sampay, el ideólogo de la reforma constitucional de 1949 que impulsó Perón. Y luego le recomendó a Cristina que aprovechara su tiempo en prisión para “redactar una nueva constitución” con miras al 2027.
Los jueces de la Suprema Corte de México, magistrados del tribunal electoral y numerosos juzgadores federales y locales completan los más de 2.000 cargos que fueron electos en un comicio y entraron en funciones esta semana, tras los inéditos y polémicos comicios del pasado 1 de junio donde solo votaron el 13 por ciento de los mexicanos.
En la sesión en México, los ministros jueces designaron por unanimidad a los integrantes del OAJ, que es ahora la máxima autoridad administrativa judicial en México, en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), producto de la reforma que también dio lugar a la elección de jueces el pasado 1 de junio de 2024.
Mirá también
Mirá también
En una señal hacia el PJ y la Justicia, Axel Kicillof eludió decir si va a indultar a Cristina Kirchner en el caso de ser elegido presidente
El CJF es similar al Consejo de la Magistratura de la Argentina, el órgano que propone, sanciona y destituye jueces y fue creado a impulso del ex presidente Raúl Alfonsín en la reforma constitucional de 1994.
La reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el respaldo de su sucesora Claudia Sheinbaum, eliminó, entre otros puntos, el CJF.
La propuesta de Grabois y Siley busca reflotar de alguna manera la ley de “democratización de la Justicia” que impulsó Cristina Kirchner y la Corte declaró inconstitucional en 2013. Hasta ahora, según la Constitución, los miembros de la Corte los propone el presidente y manda su pliego al Senado, donde deben tener los dos tercios de los votos.
Siley, que integra la lista de candidatos de Fuerza Patria de la provincia de Buenos Aires, afirmó, por otra parte, que las medidas cautelares de los jueces “son prerrogativas que tienen en su origen un carácter monárquico” y hay que derogarlas.
“Creo que esa independencia necesaria ya no va a poder provenir de las prerrogativas. Evidentemente fracasó. ¿De dónde tiene que provenir? De la voluntad popular”, sentenció una de las impulsoras del fracasado juicio a la Corte que impulsaron el ex presidente Alberto Fernández y Cristina.
Mirá también
Mirá también
Para el ministro de Justicia, el fallo «no es una derrota» para el Gobierno
Sostuvo que “hay que buscar la forma de que esa independencia provenga la voluntad popular. Entonces, ahí tenemos que encontrar la forma en que la experiencia popular… traducida en una revisión de esos cargos, traducida de alguna manera en participar dentro del poder judicial”.
Ante la actual situación de la justicia, “hay que hacerse un replanteo de cuajo, como en un montón de cosas que estuvimos hablando recién. Yo en esto también creo que hay que empezar por la cabeza y luego hacer una reforma constitucional”.
Mirá también
Mirá también
Comodoro Py resiste, hasta ahora, la nueva ofensiva K contra la Justicia
Grabois apoyó la propuesta y señaló que “eso es lo que yo veo arriba con una Corte Suprema que es un mamarracho” y preguntó a su interlocutora qué hay que hacer.
“Primero, hay que cambiar la Corte Suprema” para evitar que saquen una cautelar o declaren inconstitucional una ley y recién luego llamar a una reforma de la Constitución, contestó.
“Para mí es lo fundamental. Si vos revisas la historia de los gobiernos populares. Perón, el primer año de gobierno mandó juicio político a cuatro de los cinco miembros de la Corte Suprema. Al año, no, no había completado un año, ya había cambiado la Corte Suprema”. “Néstor Kirchner, con él sucedió exactamente lo mismo” en 2003, sostuvo.
Luego criticaron al ex presidente Mauricio Macri por haber nombrado primero por decreto de Horacio Rosatti y a Carlos Rosenkrantz, aunque luego lo retiró y fueron avalados por el Senado.
Y sobre qué hacer con el Consejo de la Magistratura, Grabois fue contundente “hay que hacer más o menos lo que Milei quería hacer con el Banco Central, ¿o no?” y reiteró que “la Justicia anda mal arriba, al medio y abajo”.
Siley contó que el actual proceso de selección de candidatos a jueces del Consejo de la Magistratura “es corporativo” y que los “cuadros” del kirchnerismo los pierden porque no ganan los puntos que dan antecedentes como ser el titular de una cátedra en las facultades de Derecho, entre otros supuestos obstáculos.
Mirá también
Mirá también