Luego de la aprobación de la Ley de Educación Sexual Integral en 2006, y la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencias de género en 2009, en 2010 el entonces Gobierno nacional continuó ampliando derechos con la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618.
A 15 años de este hito, que convirtió a la Argentina en el primer país latinoamericano en permitir que parejas del mismo sexo oficialicen de manera legal su unión, Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, recordó el origen de la lucha por este derecho conquistado.
En diálogo con El1, recordó su militancia por la causa del matrimonio igualitario en los medios masivos de comunicación. “En aquel momento, como periodista, recuerdo con mucha claridad la resistencia que generaba el tema en algunos ámbitos. Fue difícil instalarlo. Si bien éramos muchas las compañeras en las redes de periodismo feminista, a los empresarios de los medios y a los compañeros varones no les gustaba mucho inmiscuirse en el tema, ni siquiera aquellos que apoyaban la ley”, señaló.
Si bien el proyecto de ley tenía apoyo, según Hendel desde el periodismo se consideraba un tema “de nicho”. “Se pensaba que no tenía sentido masificarlo. En cambio, en el periodismo feminista siempre sostuvimos que los derechos nunca son mínimos ni para pequeños grupos. Recuerdo que nos atacaban diciendo que, si se aprobaba el matrimonio igualitario, le seguiría la adopción. Y eso para muchas personas era una especie de aberración insostenible”, aseguró.
Los efectos del matrimonio igualitario
La vigilia a la espera de la sanción de la ley comenzó el 14 de julio y se extendió hasta las primeras horas del 15. En ese contexto, se afianzó una unidad “muy fuerte” que había comenzado en las calles, en el marco de las marchas. “Recuerdo el abrazo de esa noche con mis compañeros y amigos del alma que, inmediatamente, pudieron casarse. Se formó una alianza muy interesante entre los diferentes grupos feministas y la comunidad LGBT+ que, sin dudas, provocó un efecto que se reprodujo en la sanción de la ley”, celebró.
A 15 años de aquella madrugada, Hendel destacó que gracias a la Ley de Matrimonio Igualitario “muchas personas salieron de la clandestinidad” y acceder a los mismos derechos que las personas heterosexuales. “Podemos felicitarnos porque hemos logrado un hecho importantísimo. Ahora, los adultos, las niñeces y las adolescencias empiezan a percibir su propio deseo sin avergonzarse.
El futuro de los derechos conquistados
Por otra parte, y ante el recorte por parte del Gobierno nacional de diversas políticas públicas y derechos conquistados en materia de género, Hendel celebró el compromiso de la provincia de Buenos Aires con la comunidad LGBT+.
“El territorio bonaerense es una especie de isla en la que sostenemos las políticas públicas vinculadas a estos derechos. Tengo la certeza que a nivel nacional vienen por ellos, pero no hay quien tolere eternamente semejante asfixia económica. Al estar en juego los derechos conquistados, también lo está la democracia”, cerró.