20.1 C
Buenos Aires
jueves, octubre 23, 2025

Gremios, legisladores y Udelar debatieron sobre el presupuesto educativo antes de que lo estudie el Senado

Más Noticias

Redacción El País
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) organizó este miércoles un debate sobre el presupuesto educativo, en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar), en el que participaron el rector de esa casa de estudios, Héctor Cancela; el coordinador general de CSEU, José Olivera, presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) ; la consejera electa por los docentes Daysi Iglesias; y los senadores Bettiana Díaz (Frente Amplio) y Pedro Bordaberry (Partido Colorado).

A días de que el Senado comience a discutir el proyecto de ley de Presupuesto, Olivera destacó que hay un «hecho incontrastable» y señaló que en la discusión de la Cámara de Representantes «hubo un aumento» presupuestal. No obstante, en su opinión, sigue siendo «netamente insuficiente» respecto al reclamo sindical del 6% del PIB para educación.

CSEU evalúa que del 4,83% del PIB actual, pasaría a 4,37% en 2029, cuando con el incremento que propuso el Poder Ejecutivo se proyectaba 4,34%. “Tendencialmente la aguja se movió muy poco (…) donde no se estaría caminando hacia el 6% del PIB”, remarcó Olivera, quien llamó a atender los reclamos para “mejorar las condiciones de aprendizaje y de trabajo”.

Iglesias, en tanto, puntualizó que solo ANEP, que concentra un 70% del presupuesto educativo, pasaría de 3,28% del PIB actual a 3,24% el año próximo, cayendo a 3,05% en 2029, tomando las proyecciones de crecimiento del gobierno. “En números, no hay la menor duda, el presupuesto que presenta el Ejecutivo debe tener modificaciones”, remarcó.

Por su parte, Cancela, planteó que pese a las reasignaciones que tuvo el presupuesto en Diputados, de un pedido de incremento presupuestal del 52% que hizo para la Udelar “hoy por hoy solo está contemplando un incremento de presupuesto universitario de 2,9% del presupuesto actual”. Con lo votado en Diputados se llegaría a $ 245 millones para becas, cuando lo pedido fueron $ 750 millones, por lo que se podría cubrir un tercio de las 4.000 becas, entre otros impactos.

Por su parte, la legisladora Díaz planteó que en el programa del Frente Amplio se afirmó que la educación es una “pata fundamental” para el desarrollo, así como un “compromiso presupuestal creciente y sostenido 6+1” en un escenario que “sabíamos que iba a ser de restricción”, dijo.

Pese a reconocer que en otros gobiernos frentistas no se llegó al reclamo del 6 +1 -que apunta a lograr el 6% del PBI a la educación y el 1% para ciencia y tecnología- “hay algo que es irrebatible: el gasto en educación aumentó como nunca en los gobiernos del Frente Amplio”, sostuvo Díaz. “Es cierto que el margen de las reasignaciones es un poco acotado, pero también los esfuerzos tienen que ver con poder acercarnos a cumplir lo más posible”, indicó.

Daysi Iglesias, Héctor Cancela, José Olivera, Bettiana Díaz y Pedro Bordaberry debaten sobre presupuesto educativo en el paraninfo de Udelar.
Daysi Iglesias, Héctor Cancela, José Olivera, Bettiana Díaz y Pedro Bordaberry debaten sobre presupuesto educativo en el paraninfo de Udelar.

Foto: Ignacio Sánchez.

“Es cierto que hicimos una cierta planificación que tenía que ver con una situación fiscal que está muy alejada de la que recibimos”, agregó Díaz, quien además destacó que un 35% del incremento (US$ 140 millones) está destinado a educación.

Por último, el colorado Bordaberry comenzó destacando en una presentación que Uruguay atraviesa un “problema grave” con el déficit fiscal, comparando su evolución en los últimos 20 años. Tras repasar la evolución de la matrícula, demografía, inversión, culminación y perfomance en pruebas PISA, puso énfasis en que cuando se pide más presupuesto “falta mejorar la forma de medición de resultados” y “analizar la calidad del gasto público”.

Respecto a si es posible un incremento para ANEP en el Senado, Bordaberry afirmó que sí mediante reasignaciones de otras dependencias que podrían reducir sus ingresos «para priorizar este».

Mientras que Díaz dijo que “el esfuerzo tiene que ser poder rastrear dónde se puede obtener eficiencia para reasignar”, aunque adelantó que los márgenes de trasposición de fondos «van a ser menores».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Buscan a una joven que desapareció durante festejos por Día de la Madre en Misiones: tiene tres hijos

Una joven de 25 años es buscada intensamente por la Policía desde hace tres días en Misiones. La mujer...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img