Las y los Guardaparques son fundamentales para la conservación del patrimonio natural y cultural de Argentina, aseguran el disfrute y la preservación de las áreas naturales protegidas para las futuras generaciones
(*)Cada 9 de Octubre, Argentina celebra el “Día del Guardaparque Nacional”, fecha establecida mediante la Ley n° 12.103 del año 1934 por la que se creó la entonces Dirección de Parques Nacionales, actual Administración de Parques Nacionales (APN).
El 2 de julio de 1969 fue instituido el Centro de Instrucción de Guardaparques, “Guardaparque Bernabé Méndez”, en memoria del funcionario alevosamente asesinado en el Parque Nacional Iguazú por cazadores furtivos y/o traficantes furtivos de palmitos, el 14 de abril de 1968.
Historia
El contacto amistoso entre Moreno y el geólogo estadounidense Bailey Willis, contratado en 1914 por el Ministerio de Obras Públicas para elaborar un estudio técnico. El flamante contratado presupuestó siete puestos de Guardaparques con sus respectivas viviendas, destinados al futuro Parque Nacional del Sur.
El Cuerpo de Guardaparques Nacionales de Argentina nació en 1928 con la designación de sus siete primeros integrantes. La formación se inició en 1938 con la Escuela de Viveristas.
El primer Centro de Instrucción se desarrolló en la Hostería Futalaufquen (construida en 1944 por el arquitecto Alejandro Bustillo), del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut; de allí se lo trasladó al edificio Ayecan Rucá (donado a la APN, por la Asoc. Amigos de los Parques Nacionales), en S.C. de Bariloche; luego a la Isla Victoria hasta 1986, pasando nuevamente a la ciudad de Bariloche; desde 1994 comenzó a funcionar en la localidad de Horco Molle, en el Instituto “Dr. Claes Ch. Olrog”, en la provincia de Tucumán. Actualmente, desde 2005, la capacitación se lleva a cabo en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas (CFyCAP) en Embalse, Córdoba.
Guardaparques Formación Historia y Vivencias
El Ing. Agr. Hugo Correa Luna, en sus inicios, responsable de la Escuela de Guardaparques Nacionales, solía decir: “Para ser Guardaparque hay que reunir condiciones especiales, ser digno de pertenecer al orden de los que aman la naturaleza, estar atento y responder al llamado del árbol, de los animales, del viento que puebla su inmenso territorio, saber renunciar a las comodidades de las grandes urbes”.
El encargado del vivero de isla Victoria y maestro de Guardaparques era el Ing. Enrique Antonio Saint Antonin, respetado y apreciado por sus conocimientos y su amor por la Patagonia.
Recién al promulgarse el Decreto-Ley n° 18.594, el 6 de febrero de 1970, se institucionaliza el Servicio Nacional de Guardaparques, cuyo artículo n° 25 establece su creación “con carácter de fuerza pública”, y que “tendrá a su cargo el contralor y vigilancia en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales”.
(*) Por Prof. Norberto Ovando*- Guardaparques Nacionales de la 1ra y 2da promoción -Carlos Sarceda, Ernesto Giachino y Dyfed Williams