21.5 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 8, 2025

Guatemala avanza en la creación del Observatorio Nacional de Medicamentos y Tecnologías en Salud

Más Noticias

En el marco de la Meta Nacional de Acceso a Medicamentos, autoridades nacionales e internacionales inauguraron el Taller sobre el Observatorio Nacional de Medicamentos y Tecnologías en Salud, celebrado en el Palacio Nacional de Guatemala.

El encuentro reunió a representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), los ministerios de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), instituciones académicas y organismos de cooperación internacional, con el objetivo de definir las bases técnicas, institucionales y de gobernanza del futuro observatorio.

El ministro de Salud, Dr. Joaquín Barnoya, subrayó la importancia de esta iniciativa presidencial al afirmar que “el abordaje de los medicamentos debe ser multidisciplinario y a largo plazo, porque cambian las enfermedades, cambian los medicamentos y cambian los consumidores”.

En su intervención, el Viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud destacó que el Observatorio permitirá consolidar información sobre indicadores, costos, calidad y regulación de medicamentos, elementos fundamentales para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Un compromiso con la transparencia y la sostenibilidad

La representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala, Dra. Alma Morales, destacó que el Observatorio se concibe como una herramienta estratégica de transparencia y rendición de cuentas. “Desde la OPS/OMS los invitamos a construir un legado para generaciones futuras: un sistema sanitario más transparente, más eficiente y más justo”, expresó.

La funcionaria enfatizó que el proyecto se enmarca dentro de una tendencia regional en la que países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú han implementado observatorios que se han consolidado como pilares de transparencia, regulación y acceso equitativo a los medicamentos.

El nuevo Observatorio Nacional guatemalteco aspira a replicar las mejores prácticas regionales, adaptándolas al contexto local, con el propósito de fortalecer la rectoría del Estado, reducir la fragmentación de datos y promover decisiones informadas en materia de salud pública.

Gobernanza, datos y marco normativo: pilares del nuevo observatorio

Durante el desarrollo del Taller Nacional, los participantes discutieron los componentes técnicos y estructurales que definirán el modelo guatemalteco. Entre los temas abordados destacaron el marco normativo e institucional, la arquitectura de datos, la transparencia del mercado, la regulación sanitaria y la gobernanza interinstitucional.

Los expertos coincidieron en que el éxito del observatorio dependerá de su capacidad para integrar información proveniente de diversas fuentes, ministerios, instituciones reguladoras, universidades y centros de investigación y convertirla en datos abiertos, confiables y accesibles para la ciudadanía y los responsables de políticas públicas.

Asimismo, se subrayó la importancia de diseñar un modelo conceptual propio para Guatemala, que permita equilibrar las dimensiones técnica, jurídica y financiera del sistema de medicamentos y tecnologías sanitarias.

El Observatorio, según los lineamientos iniciales, operará como un instrumento de política pública a largo plazo, orientado a promover la transparencia en la compra y distribución de medicamentos, el uso racional de tecnologías sanitarias y la eficiencia en el gasto público.

Un proyecto alineado con la cooperación internacional

La creación del Observatorio Nacional de Medicamentos y Tecnologías en Salud se enmarca en una alianza estratégica entre el Gobierno de Guatemala y la OPS/OMS, que aportará asistencia técnica y experiencia regional.

La participación de organismos internacionales y entidades nacionales, como el Ministerio de Economía, el Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Administración Tributaria, refuerza el carácter multisectorial del proyecto. Esta colaboración busca garantizar una visión integral que abarque tanto la regulación sanitaria y la evaluación tecnológica, como los aspectos económicos y de acceso equitativo.

El Observatorio también será un mecanismo de coordinación entre la investigación científica, la gestión de datos y la formulación de políticas públicas, promoviendo la interoperabilidad de los sistemas de información y el acceso a evidencia en tiempo real.

Una hoja de ruta hacia la equidad y la sostenibilidad

El taller concluyó con la conformación de un grupo de trabajo interinstitucional encargado de definir la hoja de ruta para el desarrollo del Observatorio Nacional, que incluirá fases de diagnóstico, diseño técnico, integración de plataformas de información y evaluación de impacto.

Entre los objetivos estratégicos se destacan:

  1. Reducir el gasto de bolsillo en medicamentos, una de las principales causas de desigualdad en el acceso a la salud.
  2. Fortalecer la rectoría del Estado en la regulación y supervisión del mercado farmacéutico.
  3. Garantizar decisiones informadas y basadas en evidencia científica, con indicadores de desempeño claros y mecanismos de rendición de cuentas.

El Observatorio, una vez implementado, permitirá monitorear precios, disponibilidad y calidad de los medicamentos y tecnologías en salud, contribuyendo a la construcción de un sistema sanitario más equitativo, sostenible y centrado en la población.

Un paso hacia un sistema de salud más transparente y justo

Con esta iniciativa, Guatemala se suma al grupo de países latinoamericanos que buscan transformar la gestión del acceso a medicamentos en un proceso más transparente, eficiente y basado en evidencia.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) reafirmó que el Observatorio Nacional será una herramienta de gobernanza y política pública, destinada a mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y garantizar la protección del derecho a la salud de todos los guatemaltecos.

Tal como destacó el ministro Joaquín Barnoya, la creación del Observatorio no solo representa un avance técnico, sino también un compromiso político y ético: “los medicamentos son un bien público, y su acceso equitativo debe ser una prioridad nacional”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img