17.5 C
Buenos Aires
jueves, octubre 9, 2025

Guatemala bajo agua: ¿por qué se inundan las ciudades cada vez más seguido?

Más Noticias

Durante la temporada lluviosa, la preocupación solía centrarse en el desbordamiento de ríos y las inundaciones en comunidades aledañas. Ahora, la alarma se traslada a las ciudades, pues unas horas de lluvia pueden inundar las calles. Esa ha sido la constante desde septiembre, cuando las precipitaciones comenzaron a intensificarse. Solo ese mes cayeron 408 milímetros (mm) de agua en la ciudad de Guatemala.

La saturación de los suelos, sumada a la débil infraestructura y a la escasa adaptación del país a la variabilidad climática, ocasiona desastres, según expertos. El derrumbe ocurrido este lunes en el km 24 de la carretera a El Salvador, que interrumpió el paso vehicular, es un ejemplo de lo que puede suceder.

Gloria García, coordinadora del Departamento de Tecnología del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, menciona que la temporada de lluvia solía presentarse de mayo a septiembre, pero se ha ido retrasando y sus efectos se extienden más allá de octubre, con tormentas y huracanes. Las épocas fría y calurosa también han sufrido alteraciones.

Estos cambios son producto de la variabilidad climática, que se hizo más evidente con el paso del huracán Mitch, en 1998, aunque comenzó mucho tiempo atrás.

LECTURAS RELACIONADAS

García explica que la Tierra está en constante evolución, pero la emisión de gases de efecto invernadero por parte del ser humano ha acelerado esos cambios. Aunque Guatemala solo produce el 0.08% de estos gases a escala mundial, su posición geográfica la ubica entre los 20 países con mayor riesgo de desastres. La salida, afirma, es la adaptación.

“Todos estos patrones de clima que están cambiando se gestan no dentro de Guatemala, sino a nivel mundial, y nosotros quedamos en la línea de fuego. Por estas alteraciones del patrón climático es que ahora tenemos más concentración de agua en corto tiempo. En muchos lugares, la lluvia de tres meses cae en dos horas y media”, dice García. En época de verano sucede lo contrario, con la sequía.

En las ciudades, se reportan calles inundadas, lo que complica el tránsito. En la provincia, la saturación del suelo provoca deslizamientos, derrumbes y desbordamientos de ríos.

Dichos efectos, producto de las intensas lluvias, serán cada vez más recurrentes con los años. Entonces, ¿cómo adaptarnos a esta variabilidad climática?

“Tenemos que mejorar nuestra infraestructura en general, no solo la calidad, sino también las condiciones y las capacidades de respuesta. Lo que cada vez es más evidente son los deslizamientos, y la manera de corregirlos es a través de la estabilidad de los taludes y de los cortes”, explica García.

Agrega que la solución debe ser integrada: la mejora de la infraestructura ―puentes, carreteras, sistemas de recolección de aguas residuales y de desechos― y la identificación de puntos de riesgo para poder estabilizarlos.

Video del derrumbe ocurrido este lunes en el km 24 de carretera a El Salvador. (Video Prensa Libre: Esbin García)

¿Por qué se inunda la ciudad?

La temporada seca se extendió este año, y durante ese tiempo no se realizaron los trabajos de mantenimiento en la infraestructura por parte del gobierno central y las municipalidades. Tampoco se limpió el sistema de drenajes, por lo que ha colapsado ante la intensidad de las lluvias, señala Walter Arnoldo Bardales Espinosa, especialista en meteorología aplicada, monitoreo del clima y analista de Agua Consulta.

Agrega que las comunas deberían diseñar la red con capacidad para recolectar entre 100 mm y 120 mm de agua de lluvia, debido a las cantidades que actualmente caen, pero eso no ocurre.

Otro factor que influye es el cambio en el uso del suelo. Se ha pasado de zonas boscosas a espacios donde la lluvia no se filtra, lo que provoca inundaciones en calles y viaductos, pues los drenajes —“muy antiguos”— no tienen capacidad para evacuar grandes volúmenes de agua.

A criterio de García, a esta problemática se suma la falta de atención a la recolección de desechos: “Un sistema de recolección, sin importar su tamaño —puede ser muy grande o pequeño—, si está tapado por basura no va a funcionar. La red de alcantarillado está hecha para conducir fluidos. Si está llena de residuos y llueve en el término de una hora lo que debería llover en tres meses, la capacidad se copa”.

Las inundaciones que se han registrado en las principales ciudades de Guatemala, indica, “son alertas” de lo que se avecina como consecuencia del cambio climático. El país debe adaptarse para reducir esa vulnerabilidad.

«El riesgo se construye»

“El gobierno es el ente rector y regulador de todas las acciones. Contamos con un Ministerio de Ambiente, con un Ministerio de Comunicaciones, y hay una ley marco de adaptación y mitigación al cambio climático, que establece los reglamentos necesarios y traza la hoja de ruta para las autoridades. Nosotros tenemos la obligación de participar en lo que sea necesario como sociedad civil”, agrega la coordinadora del Iarna.

En cuanto a la adaptación que el país debe tener ante la variabilidad climática, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es esencial, para evitar tragedias como la ocurrida en Cambray II, Santa Catarina Pinula, en 2015. En ese sitio, más de cien viviendas quedaron soterradas y murieron más de 200 personas. Las casas estaban construidas en un área de riesgo, y las autoridades municipales lo sabían.

Manuel de Jesús Sález Rodríguez, del Departamento de Investigación de Servicios Hídricos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), señala que “el riesgo se construye”.

En este proceso intervienen variables como la amenaza, la susceptibilidad y la exposición, y las personas deben utilizar el “sentido común” para evitar ponerse en peligro.

Por ello, recomienda estar atentos a la información oficial y a las alertas tempranas.

El derrumbe ocurrido este lunes en el km 24 de carretera a El Salvador afecta el paso vehicular. Los trabajos de limpieza se han intensificado. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Por la intensidad de las lluvias en los últimos días, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró alerta anaranjada institucional ante la amenaza de derrumbes, socavamientos, inundaciones y la saturación de suelos en distintas regiones del país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img