VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

16.1 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Guatemala. Comunidades de El Estor temen que ley de aguas favorezca solo a empresas mineras y palmeras

Más Noticias

Por Juan Buatista Xol. Resumen Latinoamericano, 23 de Septiembre de 2025.

En el segundo diálogo impulsado por el MARN, las autoridades ancestrales y pescadoresexpresan su preocupación de que diputados aprueben una ley sobre el agua que favorezca a sectores que han causado contaminación en El Estor, Izabal como las mineras y palmeras.

Las autoridades ancestrales, pescadores artesanales y representantes de comunidades Q’eqchi’ de El Estor, Izabal, fueron convocados una vez más por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para la segunda ronda de diálogo sobre el Proceso Nacional del Agua que impulsa la aprobación de una iniciativa de ley.

En este encuentro, realizado el viernes 19 de septiembre en El Estor, participó el viceministro del Agua, Jaime Luis Carrera, quien dijo que en el proyecto de la ley de aguas se propone establecer varios métodos para la protección de los bosques que año con año son destruidos, así como invertir para que las personas que cuidan del bosque tengan un incentivo económico.

El funcionario añadió deben ser identificados los sectores que usan el agua y con qué fin lo utilizan. Tambiénaseguró que en esta ley proponen garantizar que las comunidades tengan agua sin importar las condiciones del clima, reducir las inundaciones a través de la recolección de agua y denunciar y sancionar a las empresas que desvían y contaminan este bien.

“Para la construcción de la ley de aguas proponemos temas que puedan proteger los bosques por la velocidad en la que se está perdiendo, pero debemos respetar la vida del agua y denunciar y sancionar a las empresas que contaminan el agua” indicó.

Tras escuchar las propuestas sobre la ley de aguas las autoridades ancestrales y pescadores artesanalesmanifestaron que son interesantes, pero señalaron que podría favorecer solo a un sector, refiriéndose a las empresas como la minería, la palma africana, bananeras, hidroeléctricas y las distribuidoras de bebidas embotelladas.

Manifestaron su temor de que existe la posibilidad de que a través de esa ley los pueblos y comunidades indígenas después puedan ser víctimas de criminalización e incluso asesinato, por denunciar la contaminación de las fuentes de agua, debido a que el Estado de Guatemala los excluye sin importar que son ellos quienes defienden los recursos naturales.

“A veces son las mismas autoridades las que aplastan la ley”, indicó Eduardo Bin pescador artesanal, en referencia que a pesar de que existen leyes para la conservación de los recursos naturales, las empresas extranjeras contaminan el agua y destruyen los bosques, mientras que los pueblos y comunidades indígenas pierden sus cultivos.

Señaló que luchar con las empresas mineras y palmeras es difícil ya que los mismos diputados son quienes aprueban las leyes y son quienes reciben sobornos de las empresas para que no sean denunciadas y sancionadas.

Bin y otros pescadores más fueron encarcelados por denunciar la contaminación del lago de Izabal en el 2017, la empresa minera que opera en el territorio los criminalizó aliándose con las autoridades estatales y municipales.

Piden respetar el derecho de la población

En conclusión, las autoridades ancestrales de El Estor solicitaron al viceministro de Agua que se respeten los derechos pueblo y sus comunidades, que han sido dañadas por la contaminación de empresas mineras y palmeras.

Expresaron su temor de enfrentar nuevamente a la empresa minera Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) PRONICO que ha empezado a contratar personal para sus operaciones en el municipio sin respetar el proceso de consulta indicado en la sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad (CC) en 2020.

Los representantes del pueblo Q’eqchi’ en el Estor pidieron al viceministro trasladar sus peticiones al Ejecutivo y que la repuesta la entregue en una próxima reunión, a la cual el viceministro Carrera aceptó.

Gobierno continúa diálogos

El MARN impulsa los diálogos con sectores de la sociedad civil y actores privados desde abril y contempla finalizar los mismos en noviembre de este año antes de presentar la propuesta de una ley en el Congreso.

El viceministro Carrera aseguró que durante el primer diálogo participaron mil autoridades ancestrales a nivel nacional, más de mil organizaciones sociales y 125 representantes de municipalidades.

“La mayoría de la población coincide con todos nosotros porque necesitamos el agua en tres áreas:  para las casas, para la naturaleza y para la economía” explicó.

Fuente: La Prensa Grafica

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img