A través de la Dirección General de Caminos, la cartera aspira a beneficiar a los vecinos de 16 municipios de la urbe, gracias a una donación recibida de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
Aparte de los equipos, llegará un centro de monitorización de alta tecnología, subrayó este sábado el oficial Diario de CentroAmérica, en cuyo texto precisó que las municipalidades que lo requieran, podrán instalar sus propios centros.
Con estas cámaras se podrá realizar la recolección de información sobre el comportamiento del tránsito a lo largo del día, para definir acciones inmediatas de coordinación, agregó, en base a información aportada por Minciv.
Pero sobre todo –acotó- para desarrollar análisis que permitan establecer las necesidades de infraestructura en puntos estratégicos, en vista de asegurar que la nueva infraestructura realmente sea útil y coadyuve en la fluidez vehicular.
Estas cámaras también permitirán la recolección de datos de incidentes a la Policía Nacional Civil, las Policías Municipales de Tránsito, cuerpos de bomberos, entre otros, agregó.
El organismo proyecta que la instalación de estas cámaras se concrete a finales del cercano marzo, y en la coordinación participarán otros actores estratégicos como el Viceministerio de Comunicaciones, Guatel, el Cuarto Viceministerio de Gobernación, las municipalidades y la Empresa Eléctrica de Guatemala.
La situación de tránsito, sobre todo en Ciudad de Guatemala, es una de las principales preocupaciones públicas, pues desde temprano cualquier cierre o hecho en la vía afecta a miles de ciudadanos.
Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales destacó aquí a fines del año pasado que un promedio de seis personas mueren diariamente por hechos de tránsito, 191 mensual y más de dos mil al año.
Después de la violencia homicida, los percances viales constituyen la segunda causa de víctimas mortales en este territorio centroamericano, casi una epidemia que aflige familias y colapsa hospitales.
arc/znc