
Mérida, Yucatán.- Durante su conferencia habitual desde Palacio Nacional hoy jueves 10 de abril de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habló sobre el plan de extender la ruta del Tren Maya hasta Guatemala.
Sin embargo, destacó que Guatemala no está de acuerdo en que el proyecto insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador pase por el Peten, una selva protegida por eso el trazo cambiará un poco.
Y es que dejó claro que Bernardo Arévalo, presidente del vecino país en el sur de México ha expresado su deseo de proteger su selva: El Petén.
¿De qué habló Claudia Sheinbaum con el presidente de Guatemala?
Durante su mañanera, dio detalles de su charla con su homólogo, en su reunión del miércoles con Arévalo en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Honduras.
Abundó que hablaron sobre llevar el Tren Maya y los polos industriales de manufactura a Guatemala para atender las causas de la migración; así como los proyectos ferroviarios para desarrollar la frontera sur.
También se platicó, dijo, de que por Ciudad Hidalgo se llevaría el camino del Tren Interoceánico y Guatemala tiene que hacer su obra, ya que será un tren de carga y pasajeros.
TE SUGERIMOS LEER: Colombiana relata secuestro del CJNG en Tabasco: líder criminal huiría a Mérida
Y precisamente un asunto central fue por dónde pasará el Tren Maya, ya que Guatemala, país de América Central, no está de acuerdo en el sistema de transporte entre por El Peten, una selva baja que está protegida, por eso el cambiará el trazo, para rodear la zona por Belice.
“El Tren Maya entra por otra vía, esa vía no le gusta mucho a Guatemala porque entraría por El Petén, que es una selva baja que está protegida”, admitió Claudia Sheinbaum.
“Entonces en el caso de del Tren Maya la opción es que entre por Belice y luego baje a Guatemala, que ya se ha hablado también con el primer ministro de Belice”, agregó.
#EnLaMañanera | El Petén, selva baja de #Guatemala que está protegida, evitará el paso del #TrenMaya: Claudia Sheinbaum afirma que la ruta tendrá que ir por Belice pic.twitter.com/cNtZLewNUv
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) April 10, 2025
Tuercen ruta del Tren Maya: pasará por Belice
Sheinbaum recordó que existe un plan para ampliar a Guatemala el Tren Maya, pero ahora pasará primero por Belice para proteger la selva del vecino país.
“Entonces la plática (conversación) fue sobre eso y, además, sobre el polo de desarrollo en el sur del país junto con Guatemala, es decir, que haya una franja en donde en México haya parques industriales y en Guatemala también, con desarrollo manufacturero en esa zona, puede ser agroindustria”, detalló Claudia Sheinbaum.
¿Por qué es importante El Petén?
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, la selva de El Petén es considerado el tercer pulmón del planeta Tierra y está ubicada al norte de Guatemala y es parte de la selva maya que se extiende por Belice, el norte de Guatemala y el sureste de México.
TE RECOMENDAMOS: Reportan que revertirían prohibición de comida chatarra en escuelas: SEP aclara
La NASA advierte que se reduce la selva maya
Incluso la NASA dvirtió el año pasado que la selva maya, que es la selva tropical más grande de Mesoamérica, solo superada en las Américas por el Amazonas, se está reduciendo en Guatemala, Belice y México.
Y es que la selva maya, (parte de donde pasa el Tren Maya) en México, es hogar de cientos de miles de habitantes, innumerables sitios arqueológicos y miles de especies de plantas y animales, esta selva es rica en historia humana y biodiversidad.
“El Tren Maya entra por otra vía, esa vía no le gusta mucho a Guatemala porque entraría por El Petén, que es una selva baja que está protegida”.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Sin embargo llama la atención que mientras en México la obra aún inconclusa del ferrocarril cuyo circuito abarca 1,554 kilómetros (falta terminar él área para servicio de transporte de carga) ha sido denunciada en diversos tramos por devastar la selva maya y afectar diversas especies de flora y fauna, el gobierno de México no fue sensible como el de Guatemala para proteger los recursos naturales.
TE PODRÍA INTERESAR: Millonario fraude inmobiliario en Tulum: muertos y escándalos
Precisamente hace unos días, José Urbina e integrantes de Sélvame del Tren firman en El Universal, el artículo Tren Maya: un daño brutal, donde ven con optimismo la nueva postura del Gobierno Federal, ya que Semarnat admite que el ferrocarril causó estos daños en la Península de Yucatán, aunque el daño ya está hecho.
Y aunque conciden con esta nueva postura y los colectivos, comunidades, académicos, buzos y ciudadanos que conforman Sélvame del Tren y aseguran que serán aliados también recordaron que “buscamos con todas nuestras fuerzas los últimos tres años evitar este estropicio de una zona tan frágil, con una de nuestras últimas selvas y acuífero saludables, extraordinarias cavernas y vestigios importantísimos para la humanidad”.
“Sin embargo, la ignorancia venció. El sueño del progreso, con el que el proselitismo se aprovecha de la gente, obnubiló la mente de muchas personas y tuvimos que librar una épica batalla ante insultos, amenazas, ilegalidad, corrupción y mucho más. Por parte, no sólo de la gente de a pie, sino desde la más alta tribuna del país, donde se nos injurió, amenazó y se burló de nosotros mientras condenaban a millones de seres vivos de la selva Maya”.
“Reconocemos en estas palabras un gran paso hacia el rescate y protección del medioambiente de la Península de Yucatán, pero en orden de proteger lo que nos queda, no hemos de olvidar lo sucedido. Aquí algunos de los crímenes cometidos”.
PARA ENTENDER MEJOR: Semarnat admite que el Tren Maya causó estos daños en la Península de Yucatán
A continuación, agregan una lista de los delitos ambientales por parte de la obra del ferrocarril en la selva maya de la Península.
- Se hizo una herida en una de las últimas selvas saludables que nos quedan en México.
- Se fragmentó la selva de manera lineal, lo cual es muy grave porque produce algo que se llama efecto de borde, donde cambia la temperatura y la humedad a lo largo de toda la vía, y esa afectación se puede sentir a decenas de metros.
- Se confinó a los animales a un fragmento de selva que ahora quedó entre una carretera, sin ningún paso de fauna, y el Tren Maya. Los animales deben desplazarse para buscar comida, pareja, etcétera, y han sido atropellados porque no tienen otra opción de movilidad.
- Calculamos que se tiraron 10 millones de árboles tan solo en el Tramo 5, pero la cuenta no contempla todas las minas a cielo abierto que se abrieron con explosivos, ni los talleres y áreas que también fueron deforestadas. Si pensamos en el total de la deforestación con los proyectos asociados como el aeropuerto y los hoteles, la cuenta fácilmente puede doblarse hasta 20 millones, considerando el área afectada.
- Tirar árboles en una selva saludable es alterar el complejo ecosistema que existe y aún nos sobrevive: lianas, plantas epífitas, insectos, reptiles, anfibios, aves, mamíferos, hongos y toda la rica biodiversidad de uno de los ecosistemas más diversos del mundo.
- Se aislaron más de 125 cuevas, más incontables dolinas y aguadas, cerrando así la llave del vital líquido a muchas especies que dependían de estos sistemas, condenándolas a movilizarse hasta la siguiente fuente de agua, a la que probablemente no llegarán ya que se exponen a deshidratación, depredación, competencia, atropellamiento, encuentros con personas, etcétera.
- Aislar las cuevas y quitarles su vegetación cambia sus condiciones internas, como temperatura y humedad, afectando a las especies que anidan dentro, como el pájaro toh y murciélagos, fundamentales para la salud de la selva.
- Cuando entendieron que era imposible pasar el tren a ras del suelo impusieron, nuevamente sin Manifestaciones de Impacto Ambiental, los pilotes. Si algunas cuevas se pudieron haber salvado del embate del monstruo, ahora todas las cuevas presentes en el Tramo 5 fueron afectadas, puesto que pusieron alrededor de 15,000 pilotes.
- Perforaron con taladros gigantes rompiendo formaciones milenarias que son fuente importante de información paleoclimática, es decir, del clima pasado.
- Al ser imposible haber registrado en tan poco tiempo cada uno de estos sistemas -en los que sabemos habitaron los primeros humanos del continente, animales extintos y comunidades Mayas- vulneraron y sepultaron vestigios arqueológicos y paleontológicos.
- Los agujeros que quedaron abiertos durante muchos meses permitieron que entrara a las cuevas todo tipo de basura, desde derrames de combustible, basura plástica e incluso grandes estructuras viales, contaminando su agua.
- Después, al introducir los pilotes, hubo muchos derrames de concreto en cuevas secas e inundadas. El concreto en contacto con el agua tiene una alta temperatura por lo cual fueron afectadas muchas especies de camarones ciegos y los derrames taparon cuevas enteras. Todo este concreto, junto con el polvo de las perforaciones, es transportado con la corriente a lo largo de los ríos subterráneos, recorriendo kilómetros y depositándose a lo largo del sistema.
- Posterior a los derrames de concreto, encontramos algunos derrames de combustible dentro de las cuevas afectando a especies terrestres.
- El agua está siendo contaminada por los materiales de los pilotes; corre hacia el manglar y el arrecife de coral afectando la belleza y salud del Caribe Mexicano.
- Pusieron cercas de metal en grandes extensiones del territorio, evitando activamente que los animales puedan cruzar el trazo.
- No se hizo ningún paso de fauna de verdad. Se utilizaron drenajes del Tren Maya y se les nombró “pasos de fauna”; se recortaron unos pedazos de la malla sin abrirla. No hay ningun paso para monos a lo largo del Tramo 5.
- Colocaron vidrio cerca de las estaciones en la parte alta. Ahora las aves están colisionando y muriendo.
- Todo eso tan solo en el Tramo 5, falta mencionar las afectaciones de inundaciones provocadas por el tren en el Tramo 6, por ejemplo, las minas gigantes a cielo abierto donde tiraron montañas completas, el ataque al estero Chack donde (de no ser por la población) se hubiera tapado una de las venas de la laguna de Bacalar. Y las graves afectaciones en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, donde se construyó un hotel en la zona núcleo.
- Tampoco estamos mencionando las afectaciones de los proyectos colaterales del tren como el aeropuerto de Tulum, el parque Jaguar la Puerta al Mar, que amenaza la reserva de Sian Ka’an, y muchos otros que también tuvieron afectaciones ecológicas graves.
- Todo eso se hizo también en completa ilegalidad, donde se violaron todas las leyes medioambientales aplicables, bajo el visto bueno de las dependencias que debieron haber preservado la integridad del ecosistema. Sin respetar las suspensiones aún vigentes hoy.
- Por supuesto que nunca se plantaron millones de árboles, pero la mera declaración demagoga era una confesión de que no entendían la Selva.