VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.7 C
La Plata
viernes, septiembre 26, 2025

Guatemala se suma al avance regional en análisis geoespacial para inteligencia epidémica

Más Noticias

En apoyo a la Línea de Acción 2 de la Estrategia, orientada al desarrollo de capacidades técnicas, la OPS ha desarrollado diversos esfuerzos para promover el uso de sistemas de información geográfica (SIG). En este sentido, del 2 al 4 de septiembre se realizó una capacitación virtual conjunta con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala enfocada a fortalecer las capacidades técnicas en el uso de QGIS, un software de código abierto ampliamente utilizado a nivel internacional para el análisis de datos geoespaciales. Estas herramientas permiten optimizar la gestión de la información y potencian la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a emergencias. 

La formación, de nivel intermedio/avanzado, fue impartida por el equipo de Información de Emergencias en Salud y Evaluación de Riesgos (HIM) del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS, con un enfoque práctico basado en datos del contexto guatemalteco. Participaron profesionales del MSPAS de áreas clave como vigilancia epidemiológica, procesamiento de información, preparación y respuesta, prevención de riesgos y vigilancia de la salud mental.

Durante la capacitación, los participantes exploraron el manejo avanzado de capas vectoriales y ráster. Entre los temas abordados destacaron el cálculo y visualización geoespacial de incidencias, el uso de capas de población con alta resolución espacial, el análisis de datos climáticos satelitales y la automatización de procesos dentro de la aplicación.

Los participantes valoraron especialmente la aplicabilidad práctica del curso y el aporte directo a su trabajo diario. Uno de ellos comentó: “Es un tema completamente nuevo para mí y me será muy útil”, mientras que otro destacó “la facilidad y versatilidad de la herramienta”. Asimismo, resaltaron la utilidad de los conocimientos adquiridos para la elaboración de mapas de riesgo, la georreferenciación de información de salud pública, incluyendo servicios de salud y casos de enfermedades, y la integración de procesos automatizados que optimizan el análisis geoespacial en las distintas dependencias del MSPAS. Varios coincidieron además en señalar que “los ejemplos y opciones de procesamiento” constituyeron un recurso fundamental para fortalecer sus capacidades. 

La adopción de herramientas digitales de código abierto como QGIS favorece un análisis territorial más preciso y oportuno, lo que se refleja en intervenciones mejor orientadas y en una gestión más eficiente de la información durante situaciones críticas de salud pública. De esta manera, iniciativas como esta se consolidan como un avance significativo en el camino hacia la modernización de los sistemas de salud en la Región de las Américas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo contaminado: procesan y embargan por mil millones de pesos a Ariel García Furfaro

Finalmente, a casi cinco meses de la primera denuncia de muertes en un hospital tras la administración de fentanilo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img