17 C
Buenos Aires
domingo, agosto 3, 2025

Guatemala traza su hoja de ruta para el hidrógeno verde sin incentivos ni legislación vigente

Más Noticias

Guatemala avanza en el desarrollo de su estrategia nacional de hidrógeno verde, a pesar de no contar todavía con un marco regulatorio, incentivos económicos ni legislación específica. La iniciativa es liderada por el Ministerio de Energía y Minas, con un rol clave de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) y el apoyo de la cooperación internacional.

Las definiciones surgieron en el panel “Impulsando el desarrollo del hidrógeno verde en Guatemala”, organizado por Medialab de la Universidad Galileo, donde distintos referentes del sector público, privado y de cooperación internacional debatieron sobre los próximos pasos del país.

La hoja de ruta nacional para el hidrógeno verde está siendo elaborada junto a la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco Mundial.

“Tenemos claro que es necesario establecer metas, líneas base y proyectos piloto para determinar las condiciones locales y regionales”, expresó César López, miembro de H2Guate, una organización que articula el sector privado y académico en este proceso.

Uno de los principales desafíos del país es la ausencia de incentivos fiscales o normativos, que dificultan la inversión en proyectos relacionados con esta tecnología, aunque sí perciben voluntad por entender, diagnosticar y planificar el desarrollo del hidrógeno.

Este diagnóstico incluye el potencial de Guatemala como generador renovable —tanto hidroeléctrico como solar y eólico— y sus posibles aplicaciones industriales y de exportación. Y según López, “es importante que el gobierno no trabaje solo, y que seamos capaces de generar un ecosistema que incluya todos los actores relevantes”.

Coordinación, aprendizajes regionales y próximos pasos

El diseño institucional para el desarrollo del hidrógeno verde aún está en proceso de construcción. Hasta el momento, no hay un ente rector específico ni una ley que regule la actividad. Sin embargo, se están dando pasos importantes desde el punto de vista técnico y de cooperación.

“La hoja de ruta es el punto de partida para establecer una visión de largo plazo y atraer financiamiento internacional”, aseguró el representante de H2Guate.

Guatemala busca aprender de experiencias regionales, como la de Brasil, donde se han desarrollado más de 130 proyectos vinculados al hidrógeno verde, muchos con proyección exportadora hacia Europa y América Latina.

“Observamos lo que hace Brasil, Chile y Colombia. Hay lecciones importantes en cómo estructurar institucionalmente el mercado y generar confianza en los inversionistas”, indicó el especialista.

Una de las metas de la hoja de ruta es establecer proyectos piloto que permitan evaluar aplicaciones concretas del hidrógeno en Guatemala, ya sea en movilidad, procesos industriales o generación eléctrica. Para ello, será clave el acceso a financiamiento y la disponibilidad de datos confiables sobre la capacidad renovable del país.

A pesar del entusiasmo, el contexto actual limita la ejecución de proyectos concretos, ya que no se darían las condiciones habilitantes claras para proyectos de hidrógeno. No obstante, el integrante de H2Guate destacó que el proceso en marcha permite construir esas condiciones, de manera que se encuentran en «etapa fundacional» y ya desarrollan una hoja de ruta nacional en diálogo con actores internacionales.

En paralelo, se están generando espacios de discusión técnica con universidades y cámaras empresariales, con el objetivo de difundir el conocimiento y preparar capacidades locales.

“Necesitamos formar talento humano y preparar a los sectores productivos para entender las oportunidades del hidrógeno”, sostuvo.

En suma, aunque Guatemala aún no cuenta con leyes ni incentivos, se posiciona en la región como un país que da sus primeros pasos firmes hacia una economía del hidrógeno. Con el respaldo de la cooperación internacional, el liderazgo de sus instituciones energéticas y la articulación con el sector privado, el país se alista para definir su rol en la transición energética de Centroamérica.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una temperatura sorpresiva en la Ciudad anticipa un trimestre atípico que suma inquietud por las lluvias

El frío extremo parece haber sido finalmente un ave de paso este invierno, ya a punto de de traspasar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img